Por Dra. Noor Jiménez Abraham* y Lic. Gustavo Escobar**
La importancia de los espacios de reflexión e interpelación para varones los convierte en una instancia vital para desmontar y develar aquellas prácticas con las que se socializa a las masculinidades. También para las que no se consideran violentas, y que luego se reproducen como mandatos con los que se dispone del tiempo y la energía de otras personas en beneficio propio.
El abuso de poder a partir de la jerarquía ancestral con la que fue organizada la sociedad obliga a repensar sobre acciones concretas, cotidianas, que a veces no se visibilizan como extremas y que se repiten una y otra vez. ¿De qué modo empezar el camino del auto cuestionamiento? Allí, en lo más pequeño de cada actitud. No es necesaria la gran certeza o la acción grandilocuente. Se observa en cuestiones como chistes, códigos de complicidad entre pares, tareas que se evaden en cada hogar, al transitar como dueños del espacio público. Todo comportamiento que perpetúa un sentido común que señala privilegios para varones hegemónicos -aquellos que responden al mandato patriarcal- genera desigualdades para las otras identidades.
El interior de cada masculinidad, entonces, se convierte en el espacio a trabajar. Dejar de ser los eternos protagonistas. Abandonar enojos frente al pedido de respeto o empatía para afrontar la incomodidad de saber que “no está todo bien” o que, al menos, ese orden “de lo normal” es solo en beneficio de unos.
Desandar décadas de desigualdades no es una tarea simple y sencilla que se realiza de un día para otro. No se resuelve con un curso o con varios libros. No existe un portal por el cual cruzar y salir un nuevo varón. Ni mucho menos, un deconstrumetrómetro, que mida aliados de un lado y machistas del otro. Todas las personas vivimos en un sistema depredatorio y desigual, asumir la responsabilidad individual que incide directamente en la formación de esa estructura es el desafío de los espacios de varones.
* Dra. Noor Jiménez Abraham, Directora de Políticas de Actualización de Conocimientos de la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza. Es Dra. en Ciencias de la Comunicación Social, Especialista en Políticas Públicas y Justicia de Género, realizadora de trabajos de género en el exterior (Francia, USA, Palestina, Holanda e Irlanda).
** Lic. Gustavo Escobar, integrante del equipo técnico de la Dirección de Políticas de Actualización de Conocimientos. Es Licenciado en Comunicación Social, Diplomado en Género, Comunicación y Derechos Humanos por la Asociación Comunicar Igualdad en co certificación con la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA). Docente secundario y terciario. Co-coordina el dispositivo de Varones que ejercieron violencias por razones de género en la región noroeste. Miembro de Masculinidades Al Sur.
Foto de Portada: Jornada «Otras Masculinidades son Posibles» realizada el 14/6/2022 en la Región Descentralizada Sur de González Catán.