La Educación Sexual Integral (ESI) nos impulsa a interpelarnos, a generar preguntas y debates, sobre todo allí donde hay mitos e información poco clara; y permite, de este modo, la circulación de conocimientos precisos y confiables.
A dieciséis años de su promulgación y considerando los desafíos superados para su implementación, la Ley 26.150 permite que las niñas, niños y adolescentes puedan encontrar en la escuela un espacio para hablar de sexualidad en todas sus aristas, conocer sus derechos y prevenir violencias de género.
“Se trata de una herramienta de prevención, una ley y un derecho que debe ser cumplido y garantizado”, afirma la Dra. Noor Jiménez Abraham*.
En ese sentido explica que “como en parte de la sociedad en la que crecimos y fuimos criados aún existen prejuicios” sobre la educación sexual, es necesario reflexionar sobre los temas que la ley plantea y así brindar al cuerpo docente las herramientas necesarias para abordar lo que sucede en las aulas.
Se trata de una herramienta de prevención, una ley y un derecho que debe ser cumplido y garantizado”.
Dra. Noor Jiménez Abraham, Directora Políticas de Actualización de Conocimientos
Desde la creación de la Secretaría, en agosto de 2020, dimos charlas y tuvimos conversatorios sobre la ESI. Sin embargo, la Dra. Jiménez Abraham aclara que lo novedoso es que, en esta oportunidad, se ofrece una actividad diseñada específicamente para quienes trabajan en instituciones educativas, ya sean docentes, equipo directivo, equipo de orientación, preceptores y preceptores.
La Directora de PAC destaca que con el curso “se genera un espacio para docentes que muchas veces tienen dudas y quieren dar contenido de ESI con responsabilidad, porque no es solo brindar conocimiento académico sino reflexionar de manera colectiva y plantearse estrategias para la implementación de una política educativa al servicio de los derechos del estudiantado”.
Para todos los niveles
“Acercamiento a conceptos básicos de la ESI para docentes en actividad”, es para todos los niveles educativos del partido de La Matanza.
El mismo comenzó el 7 de septiembre pasado, consta de siete clases virtuales, los martes cada quince días, a partir de las 18.30.
El primer encuentro contó con el testimonio de Nelly Borquez*. “Para trabajar con la ESI es fundamental que las y los docentes estén sensibilizados en la temática de género porque no es meramente transmisión de contenidos sino una herramienta vital para la prevención del abuso sexual, el maltrato, los embarazos no deseados, los noviazgos violentos”, afirma la directora de Violencias por Razones de Género.
Borquez señala que “ampliando la mirada, no solo se forma a las y los docentes en Educación Sexual Integral, sino en cómo aplicarla teniendo en cuenta los diferentes contextos de las escuelas y las poblaciones con quienes trabajan”.
No solo se forma a las y los docentes en Educación Sexual Integral, sino en cómo aplicarla teniendo en cuenta los diferentes contextos de las escuelas y las poblaciones con quienes trabajan”.
Nelly Borquez, Directora Violencias por Razones de Género
Frente a los obstáculos y desafíos en la implementación de esta política educativa, la Dra. Jiménez Abraham resalta que todavía queda camino por transitar. “Hay que desarmar una confusión que muchas veces existe de relacionar la ESI sólo con la sexualidad en cuanto a tener relaciones sexuales. Muchas veces, quizás profesores de literatura o matemáticas dicen ‘yo no sé hablar de menstruación’ o ‘no me gusta hablar sobre relaciones sexuales’, cuando en verdad todos los contenidos se pueden observar con la lupa de la ESI, así como todas las cuestiones de género son transversales a todas las áreas de la vida de las personas”.
La Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades tiene como uno de sus ejes de gestión la prevención primaria, es decir construir sentidos y alertas para evitar la cultura de la violencia machista.
Sin dudas este ciclo cumple con estos objetivos.
Matanza avanza sin machismos
* Dra. Noor Jiménez Abraham, Directora de Políticas de Actualización de Conocimientos.
* Nelly Borquez, Directora de Violencias por Razones de Género.
Foto de Portada: Camila Berdichesky