Todos los 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro en nuestra región. Acá te contamos porqué.
Hace 32 años, en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en nuestro país, el movimiento feminista decidió designar este día para visibilizar el aborto clandestino que era y sigue siendo la primera causa de mortalidad de mujeres y personas gestantes en muchos países de América Latina.
La marea verde que inundó las calles de nuestro país en 2018 y más tarde en el 2020, hizo eco en toda la región. Como en un efecto dominó, la lucha se transformó en organización y las hermanas latinoamericanas tejimos redes para conquistar el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y la planificación de nuestras vidas.
En el 2018, en Argentina la palabra aborto ocupó la agenda pública y masiva, sin el rol fundamental de la red de periodistas feministas, esto no hubiera sido posible. La lucha llevaba ya muchos años en nuestro país que, siempre pionero en materia de derechos, vio nacer en 2005 a la Campaña Nacional por el Aborto, que por 15 años trabajó sin descanso para sacar a esta práctica de la clandestinidad.
El mapa del aborto en América Latina
Pese al ejemplo de Argentina y a la fuerza colectiva del movimiento feminista latinoamericano, son sólo cinco países los que en América Latina permiten la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) dentro de los plazos establecidos: Colombia, Cuba, Puerto Rico, Guayana Francesa y Uruguay, así como los estados de CDMX y Oaxaca en México, según el análisis del Center for Reproductive Rights.

Estos cinco países no son más que la excepción a una regla que predomina en la región y que, excepto en casos muy concretos como el riesgo para la salud de la madre o el bebé, violaciones o incestos, prohíbe y penaliza el acceso libre y gratuito al aborto.
La situación es todavía más injusta con las mujeres en países como República Dominicana, Haití, Honduras, Nicaragua y El Salvador, que rechazan y criminalizan en cualquier situación el acceso de la IVE. En El Salvador quienes abortan, incluso de manera espontánea, pueden ser juzgadas por homicidio agravado y enfrentar una pena hasta de 30 y 50 años de cárcel. Cuerpos Juzgados es el documental dirigido por la periodista feminista Mariana Carbajal en el que describe las consecuencias de la criminalización absoluta del aborto en este país.
Entre avances y retrocesos
Pese al despertar feminista que recorre la región, la puja por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito sigue siendo un lugar donde se exhiben intereses irreconciliables. En países como Brasil o Estados Unidos, las derechas intentaron retroceder atentando contra la protección del derecho al aborto, algo que de haberse conseguido pondría en peligro la salud y la autonomía de las mujeres.
Pero no pasarán: La ola feminista tiñó de verde cada rincón. Las mujeres, organizadas y conscientes de sus derechos están poniendo en la escena pública la necesidad de salir de una vez de la clandestinidad para vivir en una sociedad justa. En Colombia, la lucha incansable de la militancia logró que la Corte Constitucional despenalizara el aborto hasta la semana 24 de gestación.
Chile y México mostraron algunos avances hacia el reconocimiento del derecho al aborto en los últimos tiempos. En septiembre de 2021, la Corte Suprema mexicana despenalizó el aborto, es decir que las mujeres ya no podrán ir a la cárcel por interrumpir su embarazo. En Chile, los feminismos lograron que la IVE se incluyera en el proyecto de la nueva Constitución. Pese a su reciente rechazo, esto implica un avance en el reconocimiento de las demandas de las mujeres.
Con el pañuelo verde como escudo y con los puños en alto más temprano que tarde, América Latina va a ser toda feminista y el aborto legal, seguro y gratuito: SERÁ LEY en toda la región.
Si necesitas más información acerca de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en La Matanza, te invitamos a descargar nuestro Cuadernillo IVE-ILE.
Foto de Portada: Gentileza Beve Luque @kumbianotdead