martes, abril 1, 2025
martes, abril 1, 2025

El amor en tiempos del matrimonio igualitario

.

Hace 14 años, un 15 de julio, nos convertíamos en el primer país de América Latina -y el segundo en América, tras Canadá- en reconocer el derecho a casarse a personas del mismo sexo con la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618).

Corría el año 2010 y teníamos un Gobierno nacional que ampliaba derechos: veníamos de aprobar la Ley de Educación Sexual Integral en 2006 (bajo mandato de NK) y la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar las violencias de género en 2009. Con esta sanción, obteníamos, entre otras cosas, los mismos derechos para todas las familias, sin importar cómo estuvieran conformadas. ¡Nos comíamos el mundo!

Un hito

La Ley de Matrimonio Igualitario ubicó a la Argentina a la vanguardia internacional en materia de reconocimiento de derechos para el colectivo LGBTIQ+ y colocó la agenda de la diversidad sexual en la esfera política, estatal y pública. Y fue la sociedad, a través de sus organizaciones civiles (como la CHA y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) y su militancia la que logró poner el tema en agenda: el tema estaba instaladísimo, y se hablaba en todos los ámbitos: en las casas, en el trabajo, en las escuelas, en las plazas, a favor y en contra.

El proyecto de ley -presentado por la entonces diputada por el Frente para la Victoria, Vilma Ibarra, y aprobado luego en el Senado- proponía modificar el Código Civil para permitir el acceso al matrimonio a las parejas conformadas por personas del mismo sexo, con iguales condiciones y obligaciones que las parejas heterosexuales.

Hoy somos una sociedad un poco más igualitaria que la semana pasada”, dijo la presidenta CFK en el acto oficial de presentación.

César y Ayelén, dos historias detrás de la ley

“La ley fue un antes y después para nuestros derechos. Fue el quiebre con la sociedad cristiana patriarcal, así que fue un logro muy significativo. Superado ese quiebre y abierto este otro escenario, se pudo seguir construyendo más leyes con reconocimiento de más derechos”, rememora César, docente jubilado, militante no binarie e integrante de la Dirección de Protección de Derechos.

La ley fue un antes y después para nuestros derechos”.

César, militante no binarie e integrante de la Dirección de Protección de Derechos

Poco tiempo después llegarían la Ley de Identidad de Género, la Ley de Cupo Laboral Trans, entre tantos otros avances.

César conoció a Nelwis a través de una aplicación en 2018. Estuvieron un año de novios y 4 conviviendo. Finalmente, el 5 de mayo de 2023 se casaron. César quería que fuese ese día sí o sí: “En honor al día que Néstor Kirchner votó como diputado la Ley de Matrimonio Igualitario”, aclara.

Nuevo aniversario Ley de Matrimonio Igualitario, casamiento de César
Foto gentileza César Ponte

Ayelén, psicóloga e integrante de la Coordinación de Asistencia de la Secre, también estuvo 4 años en pareja con Marilú antes de decidir “dar el sí”:

“Casarnos no fue algo que hayamos pensado siempre. Pero ante la inminente victoria de Javier Milei, sabíamos que iban a venir por todo, así que decidimos casarnos”, nos cuenta Ayelén, quien en ese momento estaba embarazada.

Ella y su esposa se conocieron jugando al fútbol. El dato de color:

“La vi jugando y le grité si se quería casar conmigo. Ella no me contestó en ese momento… unos años después dijo que sí”.

Nuevo aniversario de la Ley de Matrimonio Igualitario, casamiento de Ayelén
Foto Gentileza Ayelén Marquez

Eligieron casarse el 7 de marzo, Día de la Visibilidad Lésbica, como una forma de agradecimiento a quienes las precedieron, lucharon y conquistaron derechos.

Derechos en peligro

“Nuestra sola existencia es un hecho político que se encuentra en riesgo. El acto de casarnos entonces no sólo refleja nuestro amor y lo que nosotras podamos decidir como pareja”, reflexiona la psicóloga.

Nuestra sola existencia es un hecho político que se encuentra en riesgo. El acto de casarnos entonces no sólo refleja nuestro amor y lo que nosotras podamos decidir como pareja.”

Ayelén, psicóloga e integrante de la Coordinación de Asistencia de la Secretaría

Y tiene razón:

Días después del impacto de dolor que provocó el crimen de odio de tres mujeres lesbianas a manos de un vecino que arrojó una bomba molotov casera en el interior de la pieza donde vivían, en Barracas, Francisco Sánchez, actual Secretario de Culto de la Nación, nos teletransportaba a los tiempos jurásicos en la convención con líderes de extrema derecha organizada por el partido español Vox, en Madrid, diciendo que “con la ley de aborto y matrimonio igualitario y divorcio, buscan pervertir a nuestros hijos y hacer daño a nuestra sociedad”.

En misma sintonía, la Ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino, afirmó, ante una consulta sobre el matrimonio igualitario que “como liberal” estaba de acuerdo con “el proyecto de vida de cada uno”, pero acto seguido aclaró: “Si vos preferís no bañarte y estar lleno de piojos y es tu elección”.

Mientras que el diputado por La Libertad Avanza, Alberto Benegas Lynch (hijo) había argumentado: “me hace ruido que a dos personas del mismo sexo se le diga matrimonio porque viene de ‘mater’, de la unión natural que existe en la familia entre hombre y mujer”.

En relación a estos dichos, el periodista Franco Torchia expresó:

“Milei crea un contexto para que su gobierno sea homofóbico porque no contrarresta los focos homofóbicos que existen a su alrededor. Por ende, los habilita. Cada funcionario de un gobierno responde todos los días a él, es decir, hay un presidente que los habilita a ser homofóbicos. Su Gobierno pretende exterminarnos desactivando nuestra lucha grupal”.

Más allá de discursos retrógrados hay una certeza: la Ley de Matrimonio Igualitario llegó en 2010 para reparar, para poner en pie de igualdad a las personas, sin importar en este caso su orientación sexual, ante el Estado.

“Antes de esta ley, las parejas homosexuales no tenían derecho a las herencias de sus compañerxs ni a poder visitarlos y cuidarse si se internaban, por tener familias odiantes”, ejemplifica Ayelén.

Antes de esta ley, las parejas homosexuales no tenían derecho a las herencias de sus compañerxs ni a poder visitarlos y cuidarse si se internaban, por tener familias odiantes.”

Ayelén, psicóloga e integrante de la Coordinación de Asistencia de la Secretaría
Nuevo aniversario Ley Matrimonio Igualitario, casamiento de Ayelén
Foto Gentileza Ayelén Marquez

Frente al odio, memoria y organización

El matrimonio, en muchos casos, encarna la posibilidad de legitimar institucional y administrativamente lazos, relaciones que han existido desde los inicios de nuestra humanidad. El Matrimonio Igualitario llegó hace 14 años para plasmar con fuerza de ley algo que ya sucedía de hecho en nuestra sociedad.

Por eso, Ayelén insiste:

“Es importante poder hacer un revisionismo y poder ver las luchas detrás de esta ley, así como las luchas detrás de la Ley de Identidad de Género. Costó mucho lograr esto y está bueno que se sepa que parte de los discursos que nos encontrábamos en esos momentos en que se debatía la ley son los discursos que nunca se fueron pero que ahora vuelven a tomar legitimidad para poder ser pronunciados. Estamos ante la posibilidad de que vayan por todo, entonces es necesario revisar eso y actualizar las discusiones que damos”.

Ante esto, César reflexiona en la misma sintonía:

Aunque sea ley no hay que bajar los brazos. La derecha neofacista viene por todo. Su discurso de odio se transforma en hechos, lo estamos viendo. El 28 de junio, cuando realizamos la marcha ‘Basta de travesticidios’, Javier Milei terminaba su política de odio hacia los feminismos y diversidades vaciando toda política pública con perspectiva de género”, comenta, en referencia al despido del 80% de la planta de trabajadores y trabajadoras del ex Ministerio de Mujeres y Género y Diversidad y el corte de la línea telefónica 144.

“Por suerte y orgulloso de ser puto, matancero y peronista: acá en La Matanza contamos con la presencia efectiva de la Secretaría de Mujeres y Diversidades y estas necesidades de quienes siempre hemos sido minorías son hoy políticas públicas. El trabajo en las meriendas con niñeces y adolescencias trans es maravilloso, es empezar a construir otros paradigmas. Permitir que el colectivo se apropie de lo público en las Plazas de Colores y todo lo que se viene trabajando desde la Secretaría nos hace sentir a quienes somos partes del colectivo matancero que no estamos solxs en la lucha. Vienen a abolir nuestras conquistas y tenemos que defender nuestros derechos. Para eso, debemos militar activamente dentro de proyectos políticos que sostengan y garanticen nuestros derechos”.

Vienen a abolir nuestras conquistas y tenemos que defender nuestros Derechos. Para eso, debemos militar activamente dentro de proyectos políticos que sostengan y garanticen nuestros derechos.”

César, militante no binarie e integrante de la Dirección de Protección de Derechos
Nuevo aniversario de la Ley de Matrimonio Igualitario, casamiento de César
Foto Gentileza César Ponte

Hacemos propias las palabras de César, renovando nuestro compromiso, como Secretaría, en la implementación de políticas públicas en el territorio que generen nuevas oportunidades para una sociedad cada vez más igualitaria y libre de violencias machistas.

La respuesta al odio es el Orgullo.


Diseño de Portada: Cristian Arrejin

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar

Primer Torneo de Hockey por la Igualdad

El Municipio de La Matanza se coloca a la vanguardia...

La transformación de las mariposas

En un contexto donde nos quieren imponer salidas individuales,...

Todos los derechos juegan en la cancha

“De volver a nacer, yo elegiría ser travesti” (Lohana...