En 2015 una puerta se abrió y lo que antes era políticamente incorrecto y comentado por lo bajo, brotó con fuerza para quedarse en la tele, la radio y en videos virales con millones de reproducciones. Desde el negacionista “no fueron 30 mil” y el “curro de los derechos humanos” hasta el ex primer mandatario Mauricio Macri que se jactaba que “la democracia es el peor de los sistemas pero el único posible”.
Los grandes acuerdos sociales se han quebrado y en su lugar el odio y el antipopulismo destilan por boca de quienes tienen el aval de los grandes medios para mostrar cara y pensamientos en cientos de minutos de televisión.
Y en ese tren, el sueño de privatizar la educación sigue vigente y el discurso se construye a costa de datos falsos* como los que proporcionó Patricia Bullrich en el XVI Foro Atlántico “Iberoamérica: Democracia y Libertad” de la Fundación Internacional para la Libertad**. Las declaraciones de candidatos de la oposición se replican, una vez más, para generar un deseado consenso social para el ajuste.
Pública y de calidad
Así, equidad, inclusión y calidad pueden resonar en nuestras cabezas como términos contrapuestos, resultado de cientos de minutos en TV y redes de repetición de las mismas frases que buscan desacreditar a la educación pública:
“Lo público es malo, lo gratuito no es de calidad”. ¿Pero qué peligros conlleva este discurso promotor de privatizar la educación?
Y por el contrario: ¿cómo impacta una política pública que promueve la enseñanza gratuita y de calidad en todos los niveles educativos?
“La Ley de Educación Nacional 26.206 establece que la educación es un derecho individual y social; que es pública y tienen acceso todos los habitantes de nuestro país. Y eso supone varias cosas. Pero creo que la cuestión central de esto, por un lado, es que necesitamos un sistema educativo que eduque en lo común y en ese sentido, lo común es lo público. Por otro lado, nuestro país necesita un sistema educativo que sea cada vez más justo y esa justicia es permitir el acceso de todos y todas a la educación, por lo menos a la educación obligatoria y también a la educación superior, sin ningún tipo de restricción y sin tener en cuenta los orígenes de cada uno”, sostiene el Director Provincial de Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Galli.
Nuestro país necesita un sistema educativo que sea cada vez más justo y esa justicia es permitir el acceso de todos y todas a la educación, por lo menos a la educación obligatoria y también a la educación superior.”
Gustavo Galli, Director de Educación Secundaria de PBA
Educación pública en La Matanza: los números
En el plano local, La Matanza -el distrito educativo más grande de toda la provincia de Buenos Aires- cuenta en la actualidad con 548 instituciones educativas públicas de gestión estatal para la enseñanza media: 152 jardines de infantes, 211 escuelas primarias, 185 escuelas secundarias con 102.500 estudiantes que se encuentran cursando dicho nivel en escuelas públicas de gestión estatal***.
Primera generación de universitarixs en La Matanza
En relación a los estudios superiores, La Matanza posee 12 instituciones de enseñanza superior. Cuenta con alrededor de 75.000 estudiantes entre la UNLAM y el Centro Universitario de Innovación (CUDI)**** a los que se suman 11.700 que cursan sus estudios en los 10 Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) e Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica (ISFDyT)*****.
Un dato no menor es la ubicación del flamante CUDI, que abrió sus puertas en 2021 en el corazón de González Catán. Se trata de una casa de estudios integrada por la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la de Hurlingham (UNAHUR), Quilmes (UNQ) y José C. Paz (UNPAZ), quienes aportan personal para la investigación y la docencia en las carreras. Una propuesta de acceso a la educación pública, gratuita y de calidad enclavada entre barrios pobres del municipio.
En relación a esto, el Diputado Nacional (MC) y actual Secretario de Planificación Operativa del Municipio de La Matanza, Dr. Miguel Saredi, observó que “más del 80% de nuestros universitarios son los primeros universitarios de sus familias y ello es posible gracias a las posibilidades que brinda la universidad pública y gratuita”.
Más del 80% de nuestros universitarios son los primeros universitarios de sus familias y ello es posible gracias a las posibilidades que brinda la universidad pública y gratuita.”
Dr. Miguel Saredi, Secretario de Planificación Operativa del Municipio de La Matanza
Con estas cifras: ¿Excluir o incluir? Esa es la cuestión. Al intento de ajuste, respondemos con derecho al futuro.
Se trata, ni más ni menos, de defender a la educación pública y de calidad con herramientas discursivas y con políticas públicas que profundicen una mirada de justicia social e igualdad.
Como expresa Gustavo Galli: “Con una política educativa que busque equilibrar los puntos de partida, entendiendo a todos como iguales, como semejantes y con el mismo derecho a participar de la educación y del acceso al derecho a la educación en nuestra provincia y en nuestro país”.
* “Hay que arancelar la universidad. El sistema como está así es injusto”, dijo Franco Rinaldi, precandidato a legislador por el PRO en El Método Rebord. Episodio 27.
“Las universidades están vacías y casi la mitad de la matrícula es de alumnos extranjeros”. “Los estudiantes argentinos quedan en un cementerio porque se ha desarmado y destruido la educación”, dijo Patricia Bullrich en el XVI Foro Atlántico “Iberoamérica: Democracia y Libertad” de la Fundación Internacional para la Libertad.
** Según datos oficiales, en las universidades argentinas hay 2.476.945 estudiantes de los cuales 108.180 son extranjeras/os. Esta población representa el 4,0% del total. Y en el sector público representa el 4,2%. Fuente: Ministerio de Educación de la Nación.
*** Fuente: Dirección Provincial de Educación Secundaria PBA
**** Según estadísticas UNLAM: promedio 65 mil estudiantes, mientras que el CUDI cuenta con 10 mil estudiantes promedio entre regulares y aspirantes.
***** 11.697 estudiantes. Fuente: POF/POFA 2023, Dirección General de Cultura y Educación PBA.
Diseño de Portada: Cristian Arrejin