viernes, enero 24, 2025
viernes, enero 24, 2025

Día Mundial de Respuesta al HIV: un deber del Estado

.

¿Por qué el 1° de diciembre es el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA?

El 1° de diciembre de 1981 se diagnosticó en Estados Unidos el primer caso de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, conocido por su sigla “SIDA”. Dos años después, en 1983, se identificaba al causante: el Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH. Finalmente, en 1988, en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud se estableció esta fecha para visibilizar y concientizar sobre la prevención y el tratamiento.

¿Cómo es vivir con VIH, cómo se garantizan los derechos de quienes son portadores y qué actividades habrá en el municipio este 6 de diciembre para conmemorar la fecha? Te lo contamos en esta nota.

Motosierra

La Ley 27.675 de Respuesta Integral al VIH, las Hepatitis Virales, la Tuberculosis y las Otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) -sancionada en julio de 2022- exige el fin del estigma, el rechazo y la discriminación contra las personas que viven con el VIH o las ITS para cortar con la criminalización que puede llevar muchas veces a que la persona infectada sienta vergüenza o miedo a que su entorno lo sepa y, en consecuencia, no acuda a consultar, a hacerse el test y, por tanto, no reciba tratamiento para VIH.

Sin embargo, desde el inicio del gobierno de La Libertad Avanza el desfinanciamiento de ésta y otras políticas públicas en materia de salud se ha tornado bochornoso.

En medio de faltantes de medicamentos y reactivos para portadores de VIH -producto de la motosierra mileista que recayó sobre la cartera nacional de Salud- el Gobierno nacional anunció la intención de recortar más del 75% del presupuesto destinado a la Dirección de Respuesta al VIH, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis Virales y Tuberculosis.

¿Qué está en riesgo?

El Frente Nacional por la Salud de las personas con VIH denunció el recorte presupuestario: el programa que aborda esta temática desde hace 20 años, tuvo en 2023 un presupuesto de casi 5% del total de los recursos asignados a la salud pública, mientras que se prevé para el 2025 que el mismo descienda a apenas el 0,89%.

Avanzar con el desfinanciamiento implica incumplir con una obligación legal del Estado y pone en riesgo:

  • la continuidad de los tratamientos para VIH, hepatitis y tuberculosis,
  • la distribución de preservativos gratuitos,
  • la disponibilidad de reactivos para el diagnóstico y el seguimiento.

Patricia Galarza, referente del Programa VIH de La Matanza, expresa que el 2024 ha sido un año muy duro para gestionar tanto medicamentos como preservativos, entre otros insumos, y resalta la sensación de incertidumbre que trae el 2025, con el anunciado recorte.

Por su parte, Alejandra Saleh -Trabajadora Social, municipal y co fundadora de Asociación Tierra Fértil, una organización con acción en el territorio de La Matanza- recuerda:

“En el noventa y pico falleció un amigo que había sido diagnosticado. Allá por el 2001 era un tema que nos preocupaba, que desconocíamos y estábamos descreídos de los partidos políticos. Entonces pensamos que el camino era a través de las organizaciones sociales”.

En relación a la situación de crisis actual descrita por Galarza, Saleh destaca que en 2018 se creó la Alianza Mundial contra el estigma y la discriminación (una alianza entre organizaciones de la sociedad civil, Onusida y el Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria) que el pasado 27 de noviembre dio el presente en el Congreso para constituir “una plataforma plural y transversal de parlamentarixs que asumen el compromiso con la respuesta integral al VIH y al SIDA para seguir avanzando hacia la meta cero de discriminación y estigma en la Comisión de Salud”.

Y agrega a la enumeración de la referente del Programa de VIH:

“No están saliendo las pensiones en forma rápida como está establecido en la ley. No tenemos preservativos y hay falta de reactivos para detectar el virus. Actualmente estamos viendo un incremento de las infecciones de transmisión sexual, sobre todo la sífilis y la gonorrea… sale más caro atender a las personas que ya tienen alguna ITS que prevenir. Por eso se hizo un acuerdo para poder seguir peleando por estos temas”.

No están saliendo las pensiones en forma rápida como está establecido en la ley. No tenemos preservativos y hay falta de reactivos para detectar el virus.”

Alejandra Saleh, co fundadora de Asociación Tierra Fértil

Por su parte Galarza alerta, además, sobre las consecuencias de faltantes en las medicaciones: “una persona con VIH que no recibe el tratamiento de manera adecuada corre riesgo de desarrollar SIDA”.

Relato en primera persona

Gustavo Mansilla es compañero de Alejandra Salé, oriundo de Virrey del Pino, pero actualmente vive en San Justo. Son una pareja serodiscordante, que significa que un integrante tiene VIH y el otro no.

La historia de Gustavo arranca por los ’90, cuando se entera que tiene VIH mediante un análisis:

“En esa época ni siquiera se accedía al tratamiento porque el criterio médico era que hasta que no aparecía una enfermedad marcadora* no entrabas a los esquemas de tratamiento. En el 2000 me aparece la enfermedad marcadora, un hongo que se aloja en el hígado y ahí estuve cuatro meses internado”, relata.

En 2003, cuando un amigo en común que tenía con Alejandra falleció por SIDA, Gustavo se acercó a Tierra Fértil para la contención y el acompañamiento.

Ya había recibido capacitación intrahospitalaria, que sumó a la información que fue buscando para saber más sobre su enfermedad. De ahí en más se incorporó a un proyecto de prevención mediante capacitación financiado por el Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

“Era una capacitación con todo tipo de profesionales en ginecología, en salud sexual, entre otras, muy abarcativa. Así empecé también a volcar mis conocimientos en talleres para la Asociación Tierra Fértil, entrando en el territorio, donde trabajamos en base a la experiencia propia y lo aprendido en esa capacitación financiada por el Fondo Mundial”, nos cuenta.

En base a los derechos brindados por el Estado a personas portadoras del VIH, Gustavo pudo tener la pensión, la tarjeta del Programa de Asistencia Alimentaria del Ministerio de Salud de PBA, beneficios que corresponden a quienes sean portadores de VIH y que él pudo conocer y difundir gracias a la militancia en la organización.

Hoy Gustavo tiene 60 años. “Tengo dos hijas sanas, de 40 y 28 años. Estoy feliz y orgulloso de ellas”.

Al preguntarle por un consejo o palabra hacia quien recién se entera que tiene VIH, Gustavo no duda:
“Perdí infinidad de gente amiga cercana, conocidas, amigos muy cercanas porque no hicieron la adherencia al tratamiento. Para mí las dos cuestiones más importantes son la adherencia al tratamiento y obviamente el cuidado previo: con un preservativo, con un campo de látex. Si ya te expusiste, la consulta rápida y la adherencia al tratamiento”.

¿Qué evento habrá en La Matanza por el Día de la Lucha contra el SIDA?

El día 6 de diciembre de 9 a 14 horas, en la Plaza San Martín de San Justo, habrá un evento gratuito, organizado en conjunto con la Secretaría de Juventudes, en conmemoración al Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.

Se realizarán:
* testeos rápidos
* asesoramientos personalizados
* una radio abierta donde se hablará sobre la reducción de presupuesto y
* acciones de prevención a través de juegos didácticos para fomentar la información y la integración de las distintas organizaciones territoriales de La Matanza.

El Día Mundial de Lucha contra el SIDA sigue siendo tan importante hoy como cuando empezó, y continúa recordando a la sociedad y a los Gobiernos que el VIH no ha desaparecido.

Hoy más que nunca, la invitación es a participar.


* Las enfermedades marcadoras del SIDA son aquellas que definen el estadio SIDA de las personas con VIH. La presencia de una de estas enfermedades en un paciente con VIH lo clasifica como caso SIDA.
Foto de Portada: Internet

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar