Seguimos recorriendo cada barrio de La Matanza y, en esta oportunidad, nos sumamos con un taller de gestión menstrual multitudinario en el Club Deportivo Paraguayo, de González Catán, a la jornada del Programa de Mesas Territoriales “Cuidando la salud y el ambiente de nuestros barrios” junto a la Secretaría de Desarrollo Social.
La jornada contó desde temprano con nuestro stand como punto informativo sobre las actividades y políticas que desarrollamos desde la Secretaría. Muchas mujeres del barrio se acercaron para charlar con nosotras acerca de las problemáticas con las que se enfrentan a diario.
Hablamos con Guadalupe Romero* que nos contó cómo vivieron el taller las vecinas del barrio: “para nosotras fue una alegría inmensa porque pudo darle la culminación a una jornada de una demanda que venía siendo importante por parte de las instituciones y organizaciones que participan de las mesas territoriales”.

Y agregó: “Fue re positivo la valoración del taller y la experiencia por parte de las compañeras que participaron, además de la entrega de copas. ¡Todavía nos siguen mandando fotos! El taller fue un éxito. La complicidad y la alegría se apoderaron del lugar. 500 mujeres se fueron con su copa y toda la información necesaria a su casa y se sumaron a las 8 mil matanceras que ya tienen su copita.
Para nosotras fue una alegría inmensa porque pudo darle la culminación a una jornada de una demanda que venía siendo importante por parte de las instituciones y organizaciones que participan de las mesas territoriales”.
Guadalupe Romero, Coordinadora del Programa Mesas Territoriales de la Secretaría de Desarrollo Social
Política pública feminista en La Matanza
¿Por qué decimos que el Programa de Justicia Menstrual es política pública feminista? Pensar en el gasto que genera el simple y no voluntario proceso de menstruar es algo que pudimos traer al debate público gracias al trabajo de las economistas feministas. Implementar esta política nos permite achicar la brecha de desigualdad entre quienes tienen dinero para acceder a productos de higiene menstrual y quienes no lo tienen.
Pero ¿Cuánto cuesta menstruar en Argentina a precios de septiembre de 2022? Según el último estudio de ecofeminita, teniendo en cuenta que el promedio al año es de 13 ciclos y utilizamos 22 productos por persona, estimamos un costo anual por persona promedio de $7373 usando toallitas y $7745 con tampones.
Por eso, no mirar hacia otro lado es una decisión política de nuestro Municipio. En los talleres no sólo entregamos copitas, sino que recuperamos la alegría y olvidamos las vergüenzas para hablar acerca de menstruación, de métodos anticonceptivos y de placeres sexuales.
Y lo hacemos colectivamente porque es así como entendemos los grandes cambios.
Matanza Avanza Sin Machismos
* Guadalupe Romero, Coordinadora del Programa Mesas Territoriales de la Secretaría de Desarrollo Social.
Foto de Portada: Lara Catalogni