viernes, enero 24, 2025
viernes, enero 24, 2025

Tres años de la línea 0800-999-7272 (PARÁ)

.

El 16 de marzo se cumplieron tres años de la creación y puesta en funcionamiento de la línea telefónica 0800-999-7272 (PARÁ)* de atención a mujeres y disidencias en situación de violencia por razones de género en La Matanza. Funciona las 24hs del día, los 365 días del año.

Con el apoyo político del intendente Fernando Espinoza y la gestión de Liliana Hendel en la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades se trabaja día a día en políticas públicas con perspectiva de género que transforman la vida de la gente. 

La línea, coordinadora por la Lic. Sabrina Pérez Álvarez, es atendida por un equipo de operadoras que, además de estar formadas en la temática de género, tienen un amplio conocimiento de lo que sucede en los distintos barrios de La Matanza y de los recursos con los que se cuenta. 

En esta nota rendimos homenaje a aquellas que con el corazón en el oído brindan una escucha atenta a las mujeres y diversidades matanceras. 

Melody tiene 23 años, es estudiante de psicopedagogía. Participa de actividades en el territorio matancero desde los 13 años y trabaja desde hace dos años y medio en la línea. 

Llega a la oficina, abre su locker y saca sus herramientas de trabajo: un cuaderno, una lapicera y “la vincha” (un auricular con micrófono) que le permitirá escuchar a quien llame.

.- ¿Cómo te sumaste a trabajar en la línea?

Yo primero trabajé en el Envión en el área de Unidad de Coordinación acompañando el Derecho a la Educación. Quien en ese momento era mi coordinadora me comentó sobre la búsqueda de operadoras ya que yo estaba realizando capacitaciones en violencia de género y diversidades, participaba en programas de jóvenes y diversidades, del espacio Aparecidas y Enredando, entonces envié mi CV. Otra cosa que me llevó a enviarlo son las ganas de querer cambiar las cosas tal cual están.

.- ¿Habías atendido situaciones de violencia o fue la primera vez en la línea?

Previamente a la línea acompañé a amigas en la IVE / ILE. También por situaciones cercanas sabía perfectamente lo que era hacer una denuncia, ir a la Comisaría, esperar varias horas, acompañar a personas que no entendían los términos técnicos de la denuncia que habían hecho. Sé lo que se siente y, por eso, me gusta este trabajo porque asesoro desde la experiencia propia, con la formación territorial y con herramientas técnicas que fui adquiriendo. 

.- ¿Qué fue lo que aprendiste trabajando acá?

Aprendí términos judiciales y a trabajar en equipo. Ningún asesoramiento se hace estando sola, primero se construye con la mujer o diversidad que llama y después con el equipo de trabajo que tenemos en la línea. También puse en valor lo importante de la escucha, que alguien que llame no se sienta juzgada y tenga del otro lado del teléfono 24 horas a otra persona que le cree y entienda lo difícil que es para ella lo que está atravesando.

Cuando llaman se sienten culpables de todo lo que vivieron y acá no las juzgamos. También trabajamos mucho con quienes son madres que además de ser madres son mujeres y sujetas de derechos.

Ningún asesoramiento se hace estando sola, primero se construye con la mujer o diversidad que llama y después con el equipo de trabajo que tenemos acá.”

Melody, integrante del equipo de operadoras de la línea 0800-999-7272 (PARÁ)

.- ¿Qué tipo de consultas ingresan?

Ingresan consultas de todo tipo, asesoramientos por situaciones de violencias de género, para hacer denuncias, por falta de cumplimiento de cuota alimentaria, entre otras**.

.- ¿Además de la escucha y el asesoramiento qué más hacen?

Una vez que llaman y se realiza la entrevista, se pide una serie de datos para dejar un registro de lo que se habló. Con el número de DNI ya nos sale todo lo que hablaron anteriormente y con eso evitamos la revictimización, es decir se evita que cuenten todo de nuevo. Por eso, cuando llaman, les pedimos que nos den unos minutos, así nos ponemos al tanto del recorrido que esa persona hizo hasta el momento.

Muchas veces derivamos a otras áreas de la Secretaría con un informe de lo que se habló hasta el momento. Antes de pasar esa información le preguntamos si está de acuerdo en que pasemos esa información.

Trabajamos mucho con la autonomía de la persona. Tanto tiempo sin poder tomar decisiones y encontrarse con un espacio que les pregunte qué es lo quieren hacer es liberador para ellas. Una vez, una mujer me dijo que era la primera vez que le preguntaban qué era lo quería hacer. 

.- ¿A partir de qué edades atienden?

Atendemos a partir de los 18 años en adelante. Llama gente muy mayor que vivieron violencias toda la vida y quieren ser escuchadas. Hay muchas que no saben leer ni escribir y piden ayuda a vecinas o familiares o llaman jóvenes de la comunidad LGBTIQ+ que suelen ser expulsadas de sus casas cuando cuentan sobre su sexualidad.

Cuando llaman personas de la comunidad LGBT solicitamos intervención al Área de Protección de Derechos que sabemos que acompañan de forma muy cuidadosa. 

Y si llaman personas menores de 18 años informamos sobre Servicio Local. 

.- ¿Cuando hablan del trabajo en equipo cómo funciona?

Hay un equipo técnico con trabajadoras sociales, abogadas y psicólogas, con quienes pensamos caso por caso. Lo bueno es que podemos compartir experiencias, evaluar el riesgo juntas y pensar estrategias de forma interdisciplinaria. 

.- ¿Además del llamado por qué otros medios ingresan consultas?

Tenemos el Whatsapp 11-3672-7272. También hacemos rellamados, pedimos consentimiento y un horario para llamar. 

.- ¿Qué reflexión te gustaría sumar?

La importancia de esta política pública. Que quienes están atravesando situaciones de violencias sepan que hay una línea las 24hs que las atiende. Mucha gente que vive lejos sabe que puede llamar y no necesita tomarse un colectivo para tener un asesoramiento, llaman a esta línea que es gratuita y después de tener todas las dudas despejadas se entrevistan personalmente con un equipo. 

0800 operadoras com
Foto SMPDGYD de La Matanza

Romper con el silencio, ser escuchadas y saber que del otro lado hay un Estado presente es uno de los primeros pasos para empezar el camino de la salida de las violencias. 

Matanza avanza sin machismos.


* Al 1° de marzo de 2024 fueron 103.750 el total de llamados registrados en la línea 0800-999-7272 (PARÁ), entre llamados entrantes y salientes. Cabe destacar que se contabiliza por llamada y no por persona que la realiza; con lo cual una misma persona se pudo haber comunicado más de una vez. Asimismo desde la misma línea se pueden realizar rellamadas, si se requieren más datos o coordinar acciones.
La Matanza cuenta además con el número de Whatsapp 11-3672-7272 para quienes no puedan realizar llamadas.
Sin embargo, cabe aclarar que ante una emergencia por riesgo de vida hay que llamar siempre al 911.

** El equipo de operadoras brinda asesoramiento por situaciones de violencias de género, agresión sexual, Abuso contra las Infancias (ASI), violencia doméstica, violencia institucional, también sobre gestión menstrual, acceso a IVE/ILE, consultas del colectivo LGTBI+, entre otros temas.
Foto de Portada: SMPDGYD de La Matanza

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar

Concretar proyectos colectivos

EL 3 DE AGOSTO DEL 2020 SE HIZO REALIDAD...

Todos los deportes para todas las personas

Las herramientas para la defensa personal de mujeres y...

Políticas públicas de diversidad sexual en los municipios del Conurbano

Convocadas por la organización Conurbanes por la Diversidad participamos...