“Esta es una invitación a recuperar nuestra historia, pero para hacerla presente, no para tenerla como un cuadrito que cuelga en la casa, sino para reivindicar la lucha de mujeres y disidencias que se plantaron en una sociedad donde todo era muy hostil”, afirmó la secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza, Liliana Hendel, en la apertura del primer curso de un ciclo de capacitaciones para docentes.
Señaló la similitud con el contexto actual: “Hoy (también) estamos en una sociedad donde todo es hostil, entonces (es importante) pararnos, revisar textos, reivindicar nuestra propia lucha porque, como dice El Eternauta –aunque no es una frase de él-, ‘nadie se salva solo’ y en esta Secretaría tenemos la convicción que es en grupo, es colectivamente”.
Así Hendel dio inicio al curso para docentes sobre “Movimientos Populares de Mujeres y La Matanza”, organizado por la Dirección de Políticas de Protección de Derechos, a cargo de la Dra. Noor Jiménez Abraham.
“Estudiar, revisar, reencontrarnos con nuestra propia historia tan negada porque, con seguridad, cuando ustedes fueron a la escuela no se encontraron en los libros con la historia de las sufragistas”, señaló Hendel, por lo que este curso “es una invitación a recuperar los movimientos civiles, la lucha de tantas ancestras” y que “hablemos de todo eso de lo que nunca nos hablaron”.
En este sentido, reafirmó que “tener la posibilidad de hablar de los movimientos populares, de las mujeres de La Matanza” también forma parte de “la resistencia” en un contexto “grave” ante el avance de la ultraderecha y el recorte de las políticas públicas de la agenda feminista por parte del Gobierno nacional.

El curso está destinado a docentes de nivel secundario, equipos de orientación escolar, preceptores/as y equipos de conducción institucional, es gratuito con certificación oficial y otorga 0,22 puntos.
Las clases son presenciales en la sede de la Secretaría, ubicada en Marcón 2923, localidad de San Justo, y se desarrollarán en base a los movimientos del período 1980-2023, las conquistas de cada uno y la puesta en valor de la organización colectiva de mujeres en el territorio.
“Con este curso se espera construir una memoria territorial que resignifique la militancia”, destacó la Dra. Noor Jiménez Abraham, directora de PAC, y a cargo de la formación de los ocho encuentros semanales.

Para más información escribir a [email protected]
Matanza avanza sin machismos.
Foto de Portada: SMPDGYD de La Matanza