“Reivindico mi derecho a ser un monstruo y que otros sean lo normal.
Mi bella monstruosidad,
mi ejercicio de inventora,
de ramera de las torcazas.
Mi ser yo, entre tanto parecido,
entre tanto domesticado,
entre tanto metido de los pelos en algo.
Otro nuevo título que cargar:
¿Baño de Damas? ¿o de Caballeros?
o nuevos rincones para inventar.
Yo, trans…pirada,
mojada, nauseabunda, germen de la aurora encantada
la que no pide más permiso
y está rabiosa de luces mayas,
luces épicas,
luces parias,
Menstruales, Marlenes, Sacayanes, bizarras.
Sin biblias,
sin tablas,
sin geografías,
sin nada.
Sólo mi derecho vital a ser un monstruo
o como me llame
o como me salga,
como me pueda el deseo y las fucking ganas.
Mi derecho a explorarme,
a reinventarme.
Hacer de mi mutar mi noble ejercicio.
Veranearme, otoñarme, invernarme:
las hormonas,
las ideas,
las cachas,
y todo el alma
Amén”.
Susy Shock – Fragmento “Mi derecho a ser un monstruo”
Celebramos la segunda edición de la Marcha del Orgullo en La Matanza. Nos convocamos para festejar y visibilizar el compromiso histórico que iniciaron hace 31 años nuestres compañeres lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, intersex, queer, no binaries y maricas en la Argentina.
Reconocemos a la compañera Diana Sacayán, militante matancera por los Derechos Humanos y del movimiento LGBTIQNBM+. Quien ha sido indiscutible referenta y protagonista en nuestra historia de lucha colectiva, territorial e interseccional. También sostenemos con orgullo el proyecto político de los gobiernos populares de Néstor y Cristina Kirchner, porque con su apoyo logramos instituir leyes y adquirir la mayor ampliación de derechos en la historia de nuestro país.
Y en nuestro territorio matancero, en la gestión de nuestro intendente, Fernando Espinoza, quien allá por el 2014 tomó la decisión política de acompañar a la comunidad LGBTTTIQNBM+ desde el Eje de Género de la Secretaría de Desarrollo Social en las situaciones de vulnerabilidad social, así como la apertura del primer consultorio amigable para la atención de la comunidad diversa en el Policlínico Central, dependiente de la Secretaría de Salud Pública. Nuestra Intendenta Verónica Magario profundiza las políticas destinadas al colectivo en el año 2018 a través de la elaboración del Proyecto “Diversidad somos todes” Eje de Género y la apertura de otros consultorios amigables en el Centro de Salud J.M. Rosas y Dr. Roca, para garantizar los derechos sociales y sanitarios de comunidad LGBTIQNBM conquistados a través de la legislación nacional en el marco del Proyecto Nacional y Popular, siendo La Matanza una vez más pionera en políticas de género y diversidad.
Hoy, en esta segunda edición de la Marcha del Orgullo matancera, nuevamente nos reunimos para celebrar las conquistas y continuar luchando por la efectiva concreción de los derechos contemplados en las siguientes leyes.
- Ley 26.150 Educación Sexual Integral – Año 2006
- Ley 26.618 Matrimonio Igualitario – Año 2010
- Ley 26.743 Identidad de Género – Año 2012
- Decreto 903/2015 Reglamentación del artículo 11 – Ley de Identidad de Género
- Ley del Deporte Nº 27.202 – Para la inclusión de personas trans – Año 2015
- Ley 27.610 Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo – Año 2020
- Ley 27.636 Acceso al empleo formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero – Año 2021
- Decreto 476/2021 DNI No Binario
- Ley 27.675 Respuesta Integral al VIH, Hepatitis virales y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Tuberculosis (TBC) año 2022
Salud e igualdad por derechos
Apoyamos la iniciativa del proyecto de Ley Integral Trans que tiene como objeto asegurar el pleno ejercicio de los Derechos Humanos desde la infancia hasta la tercera edad; reconociendo a las personas Trans, Travestis y Transgénero como un colectivo en situación de vulnerabilidad por haber sido históricamente víctimas de discriminación, estigmatización y violación contra Derechos Humanos.
Reconocemos el trabajo realizado para sostener abiertos los Consultorios Diversos de Laferrere, Hospital Simplemente Evita y recientemente el Hospital de Niños de San Justo, con el objetivo de favorecer el acceso a la salud en el primer nivel de atención y tratamientos de hormonización. Sin embargo, no es suficiente. El sistema de salud continúa generando prácticas excluyentes desde lógicas heterocisnormativas que impiden el acceso a la salud integral de personas LGTBIQNBM+. Es indispensable generar mayores avances en el sistema de salud para ampliar la cobertura y garantizar el trato digno con perspectiva de géneros y diversidades sexuales. Continúa siendo una gran deuda en los territorios la aplicación del artículo 11 de la Ley 26.743 de Identidad de Género, que habilita el acceso a tratamientos y cirugías de adecuación de género parciales y totales con acceso gratuito a prótesis. Solicitamos que los Ministerios de Salud Nacional y Provincial consideren a la hora de la planificación de las partidas presupuestarias la compra de las prótesis mencionadas que tanto necesitan nuestras compañeras.
¡BASTA A LOS TRATAMIENTOS CLANDESTINOS INSALUBRES!
Solicitamos que las instituciones de salud municipales, provinciales y nacionales generen proyectos de capacitación a les profesionales de todas las especialidades con perspectiva de género y diversidad sexual.
Es necesario que se establezcan protocolos de aplicación obligatoria dentro de cada institución sanitaria para todo el personal, que garanticen el respeto a la orientación sexual e identidad autopercibida.
Se requiere la adecuación de la Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis virales, otras Infecciones de Transmisión Sexual y Tuberculosis, que prohíbe la realización de test diagnósticos como requisito para acceder a puestos de trabajo. No podemos seguir tolerando la discriminación y vulneración de derechos por convivir con enfermedades sobre las que la sociedad construyó profundos estigmas.
INDETECTABLE ES INTRASMISIBLE ¡QUEREMOS LA CURA YA! NO HAY MÁS TIEMPO.
Reforma judicial Transfeminista
Reclamamos una profunda reforma judicial transfeminista, pensar en una reforma judicial desde una perspectiva no binaria implica analizar todo el sistema de administración de justicia y la manera en que debe vincularse con las políticas públicas. Exigimos carátula de travesticidio ante el crimen contra Diana Sacayan. El poder judicial, bastión del patriarcado, niega sistemáticamente el odio por identidad de género y orientación sexual que moviliza los asesinatos, hostigamientos y persecuciones a personas LGBTIQNBM+.
Exigimos la efectiva y permanente aplicación de la Ley Micaela a las autoridades judiciales.
Necesitamos que se reconozca y repare la violencia institucional ejercida por las fuerzas de seguridad contra las personas Travestis y Trans por identidad de género. Que se establezca un régimen jubilatorio para personas mayores travestis y trans que dé cuenta del promedio de vida de 40 años que les impuso la discriminación, la violencia y el sistema prostituyente.
Apoyamos el Proyecto de Ley “Reconocer es Reparar” recientemente presentado en la Legislatura, con firma del Gobernador de Axel Kicillof, que contempla una pensión graciable, mensual y vitalicia para víctimas de violencia institucional por razones de identidad de género.
Seguimos alzando la voz ¿Dónde está Tehuel? ¡Aparición con vida de Tehuel de la Torre!
Celebramos la decisión política de nuestro Intendente Fernando Espinoza y a nuestra Vicegobernadora Verónica Magario la creación de la Secretaría de Las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza a cargo de Liliana Hendel. La jerarquización de las políticas de género permitió vehiculizar demandas históricas del territorio matancero como la adhesión a la Ley de Cupo Laboral Travesti – Trans.
Avanzar significativamente en el acceso a cambios de identidad, garantizar el acceso a beneficios sociales, contar con la línea 0800 de atención las 24hs y equipos interdisciplinarios para el abordaje de situaciones de violencia y vulneración de derechos.

Además, acompañamos la propuesta de creación de la Mesa Intersectorial LGBTIQNBM+ de La Matanza coordinada por la Secretaría de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades, para continuar trabajando durante todo el año sobre las políticas públicas específicas para el colectivo.
Consideramos de fundamental relevancia favorecer acciones tendientes a garantizar la implementación del cupo laboral Travesti Trans en todos los sectores del Estado. Las personas Trans de La Matanza que han accedido al cupo laboral dan cuenta de cambios positivos en todos los aspectos de la vida, principalmente la salida del sistema prostituyente, donde eran objeto de múltiples y sistemáticas violencias.
Celebramos a nuestro Intendente Fernando Espinoza la firma de la Ley del Cupo Laboral Travesti Trans, solicitamos que se pueda generar un acompañamiento de capacitación y formación teniendo en cuenta la situaciones de no formación de estudios primarios y secundarios que garanticen la inclusión de lxs compañerxs al sistema formal de trabajo.
Queremos reconocer y destacar el trabajo realizado por el Área de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Secretaría de Juventudes de La Matanza por los acompañamientos en los cambios registrales para las infancias y adolescencias de nuestro distrito y la asistencia a la comunidad LGBTTTIQNBM+.
Celebramos la decisión del Consejo Escolar de La Matanza por haber incluido a nuestrxs compañerxs travestis y trans, realizando la inscripción y creación del listado oficial para Aspirantes a Auxiliares en Instituciones Educativas que entrará en vigencia a partir del 2023. Esto garantiza el ejercicio efectivo de la Ley de Cupo Laboral Travesti – Trans y que podamos tener compañerxs trabajando dentro de nuestras escuelas.
Agradecemos y celebramos la integración de compañerxs trans como Promotoras de Salud a hospitales provinciales en el marco del cumplimiento de la Ley del Cupo Laboral Travesti – Trans.
Continuamos luchando por una ESI no binaria con real aplicación en todos los niveles educativos. Seguimos habitando escuelas que vulneran, violentan y excluyen por razones de identidad de género. Las niñeces y adolescencia trans continúan con dificultades dentro de las escuelas al momento de ser reconocida su identidad autopercibida en registros de asistencia, boletines, el uso de baños, entre otros mecanismos de discriminación sexista. Se requiere mayor claridad de acceso a la ruta crítica que debe activarse ante vulneraciones de derechos de personas LGBTTTIQNBM+ dentro del sistema educativo en La Matanza. También, capacitaciones específicas sobre diversidades sexuales y aplicación de la “Guía para el Abordaje de la Diversidad Sexual e Identidad de Género en las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires”.
Al odio lo cortamos con orgullo
El Orgullo es la respuesta política frente al odio que niega nuestra existencia. La hegemonia binaria, patriarcal, racista y sexista emana sistemáticamente discursos de odio e instituyen todo tipo de violencias con el objetivo de eliminar las diversidades.
Desde La Matanza abrazamos el lenguaje inclusivo, herramienta fundamental para deconstruir la cultura binaria y nombrar lo que si existe. Repudiamos enérgicamente el intento de magnicidio y femicidio contra nuestra querida compañera Cristina Fernández de Kirchner, producto del odio de la derecha contra el campo popular, nuestras conquistas y derechos adquiridos.
Erradicar la transfobia social que condena a la desaparición y la muerte de nuestrxs compañerxs por razones de género y orientación sexual. Solicitamos con carácter de urgencia reforzar el acompañamiento de las instituciones que deben resolver las problemáticas de nuestro colectivo en los tres cordones de La Matanza y que se ejecuten los derechos adquiridos.
¡Una vez más decimos ORGULLO MATANZA!