Dar la teta. Amamantar.
La lactancia materna* tiene innumerables beneficios para la salud integral del ser humano. Beneficios que favorecen no sólo al niño o niña que recibe leche materna sino también a quien amamanta, además de impactar positivamente en la sociedad, la economía y en el medio ambiente**. La niña o el niño que recibe leche materna está protegide contra las infecciones más frecuentes como otitis, gastroenteritis o afecciones de vías respiratorias, gracias a los anticuerpos que le transmite quién amamante a través de la leche.
Por eso la lactancia materna es considerada a nivel mundial como un derecho humano. En Argentina, además, está contemplada como parte del derecho laboral.
“Si la lactancia es un derecho, las puericultoras debemos tener ley”, dicen desde la Unión de Puericultoras Argentinas (UPA) y desde la campaña “Ley de Puericultoras YA!”, que impulsa el proyecto de ley que busca formalizar el trabajo de las puericultoras, piezas clave en el engranaje de la lactancia:
acompañan, enseñan, contienen y dan tranquilidad y guía desde la concepción hasta el destete, para que quienes deseamos amamantar podamos hacerlo de la mejor manera.
En esta entrevista a Guadalupe Dolezol, integrante de la Campaña Ley de Puericultoras ya, nos cuenta más sobre el proyecto de ley y la importancia del trabajo que hacen las “pueris”.
.- ¿Cómo llegamos a tener un proyecto de ley de puericultoras?
.- La profesión de la puericultura está presente en el país desde hace más de dos décadas. Existimos hace un montón de tiempo en la Argentina. La Unión de Puericultoras Argentinas es una asociación civil que empezó a nuclear a las puericultoras de todo el país entre el 2016 y el 2017. Se empezó a militar la regulación en el año 2019. Ley de Puericultoras ya deviene de UPA y lo que hizo es ampliar ese trabajo que venía haciendo UPA para que no sea una lucha que quede en quienes deciden asociarse a la asociación civil.
El proyecto fue presentado por primera vez en marzo del 2020 por la diputada nacional Vanesa Siley (UP) quien lleva temas sindicales en su agenda. Y esto viene asociado a nuestro pedido, porque cada vez que hablamos de la importancia de que se regularice nuestra actividad, lo hacemos también desde visibilizar el acceso desigual que hay para las familias. No dejamos de ser trabajadoras que hace 20 años trabajamos por fuera del sistema, sin derechos laborales, sin un marco que nos regule, sin un amparo legal, sin un sueldo digno y a veces sin un sueldo directamente, ni digno ni precario, sin un sueldo. E incluso somos trabajadoras que sostenemos otros trabajos, para sostener el de la puericultura, porque trabajamos gratis.
En PBA lo presentó la diputada nacional Mariana Larroque (UP). Allí se llegó a tratar y aprobar en las comisiones de salud y en Niñez pero se trabó en Colegios Profesionales porque no teníamos -en ese momento- carrera universitaria.
No dejamos de ser trabajadoras que hace 20 años trabajamos por fuera del sistema, sin derechos laborales, sin un marco que nos regule, sin un amparo legal, sin un sueldo digno y a veces sin un sueldo directamente, ni digno ni precario.”
Guadalupe Dolezol, integrante de la Campaña Ley de Puericultoras ya
.- ¿Esto cambió?
.- Desde hace un año contamos con la Tecnicatura Universitaria en la Universidad Nacional de José C. Paz, así que el proyecto de provincia se volvió a presentar haciendo la modificación, agregando que tenemos tecnicatura. Era un poco “qué viene primero, ¿el huevo o la gallina?” porque para poder tener una carrera universitaria en la universidad pública, primero tenemos que regular esta profesión: ¿cómo vamos a tener una profesión que no tiene matrícula, que no tiene regulación? Y al mismo tiempo nos decían que no podían regular una actividad que no contara con formación universitaria. Gracias a la UNPAZ que nos abrió las puertas y gracias al empuje también de la diputada Mariana Larroque tenemos tecnicatura desde el año pasado 2023.
.- ¿En qué estado están los proyectos hoy?
.- Tanto en Nación como en PBA ambos proyectos están presentados [por tercera vez] desde marzo de 2024 pero aún no se han tratado. Sabemos que la coyuntura política nacional está muy compleja como para que se trate pero estamos poniendo nuestra esperanza en que en varias provincias, incluida PBA, se empiecen a tratar proyectos provinciales. Esperamos que eso termine en algún momento empujando el proyecto nacional. Un dato: si bien en Provincia todavía no se trató el proyecto de puericultoras, sí se vienen tratando varios proyectos que tienen que ver con la lactancia.
Sabemos que la coyuntura política nacional está muy compleja como para que se trate pero estamos poniendo nuestra esperanza en que en varias provincias, incluida PBA, se empiecen a tratar proyectos provinciales.”
Guadalupe Dolezol, integrante de la Campaña Ley de Puericultoras ya
.- ¿Cuáles?
.- En julio del 2024 tuvo media sanción de Diputados, un proyecto que se llama Sistema Provincial de Apoyo, Promoción y Prevención de Lactancia, un sistema de apoyo integral que prevé que se creen servicios de puericultura en todos los centros de salud públicos o privados, donde las y los profesionales que se encargan de esos servicios sean puericultoras o especialistas en lactancia.
Dar la teta en el trabajo
La ley de contrato de trabajo 20.744 establece que toda madre trabajadora tiene derecho a dos descansos de media hora cada uno para amamantar durante el primer año de nacimiento de su hije. Si el o la lactante no está cerca, se pueden sumar descansos y reducir la jornada laboral en una hora diaria durante el período indicado.
Para dimensionar la importancia de esta ley: la lactancia exclusiva hasta los 6 meses creció a un 50% en un período de 10 años, según datos de la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENALac) 2022, entre 2011 y 2021.
.- ¿Cómo impacta el retroceso en derechos humanos y, en particular, en políticas de género en el fomento de la lactancia materna como un derecho?
.- Es una pregunta compleja e interesante. Voy a empezar abriendo un poco más la mirada para poder sectorizar esto que me estás preguntando. En general, el contexto político atraviesa directamente a la lactancia y a las tareas de cuidado -la crianza, mapaternar- por eso desde la campaña hablamos todo el tiempo de la lactancia como un acto político y como un acto social para poder empezar a ampliar la mirada de cómo realmente el contexto político, económico, social hace a la diferencia -positiva o negativamente.
Había mucha política de género destinada a visibilizar y sostener las tareas de cuidado y la lactancia es una tarea de cuidado por excelencia:
Una persona que lleva el amamantamiento adelante tiene que disponer de su tiempo, de su cuerpo completamente a destinar a esa tarea. Yo no puedo estar dando la teta y haciendo otras 20 mil cosas a la vez.
Tenemos que empezar a hablar entonces con perspectiva de género de cómo nos hablan en términos de productividad. Quieren que sigamos siendo productivas en términos capitalistas, incluso poder seguir trabajando y poder seguir haciendo cosas que den ganancias (a otros).
Y no se habla de la productividad en términos de estar en el sillón dando la teta, alimentando. “Eso no es ser productiva”.
La lactancia es una tarea de cuidado por excelencia que a veces elegimos. Y digo a veces porque no siempre podemos elegir dar la teta. Y cuando la elegimos estamos renunciando a un montón de cosas también. Si yo estoy eligiendo quedarme en casa y dar la teta, por ahí estoy renunciando a un trabajo remunerado, por poner un ejemplo. Y si yo no puedo elegir quedarme dando la teta, tengo que pagarle a otra persona para que alimente a mi hijo. Es un trabajo y es agotador. Y al desaparecer esas políticas de género que venían a visibilizar y hacer sostenibles las tareas de cuidado lo que empieza a pasar es que cada vez podemos elegir menos dar la teta. Otro ejemplo: por ahí no me puedo quedar en mi casa pero puedo sostener mi lactancia en el trabajo remunerado. Pero si desregularizan los derechos laborales nos quitan herramientas para que eso suceda. Ahora suspendieron las entregas de los kits de lactancia, que venía con un sacaleches, por ejemplo. Entonces las personas con bajos recursos económicos que podían acceder a ese sacaleches para sostener la lactancia durante un trabajo remunerado, para poder hacerse las extracciones que corresponden para poder sostener la producción y para no terminar con una mastitis, ahora ya no pueden hacerlo.
Y en relación a la perspectiva de género: volvemos a la idea de que solamente una mujer cis heterosexual da la teta y no es así. Este año el lema es “Cerrando la brecha” y tiene que ver con poder empezar a ver las lactancias en todas las diversidades, no solamente en cuanto a las diversidades sexo genéricas, sino también en la diversidad de la discapacidad, que poco se menciona.
Este año el lema es ‘Cerrando la brecha’ y tiene que ver con poder empezar a ver las lactancias en todas las diversidades, no solamente en cuanto a las diversidades sexo genéricas, sino también en la diversidad de la discapacidad, que poco se menciona.”
Guadalupe Dolezol, integrante de la Campaña Ley de Puericultoras ya

.- ¿Porque dar la teta no es solo una cuestión de dos personas: madre e hije?
.- La lactancia es un acto político y tiene responsabilidad social. Hay una elección que a veces puede darse y a veces no. Hay algo de la decisión que está atravesada por el contexto:
“A mí me encantaría dar la teta, pero a días de dar a luz tengo que volver a trabajar 12 horas, ¿qué teta puedo dar?”,
“Quiero darle la teta a este hijo. Pero tengo otros dos hijos y el progenitor desapareció. Entonces no puedo disponer 12 horas de mi vida a la teta porque tengo otras dos personas que dependen de mí”,
y también:
“Yo no quiero dar la teta pero si yo no le doy la teta no tengo qué darle de comer”.
.- Claro. Tengo que comprar leche de fórmula y no tengo plata.
.- Todo lo que sucede alrededor, todo el contexto que sucede alrededor de esta persona va a afectar positiva o negativamente que esa persona pueda o no sostener una lactancia o que pueda elegirla, al menos que pueda pensar en que tiene el derecho a dar la teta. Y en este contexto social, político, laboral es donde entramos nosotras, porque hoy la lactancia realmente depende de muchas voluntades individuales:
- si tenés un empleador que quiere darte las horas de lactancia,
- si podés acceder a una puericultora porque trabaja gratis o porque el hospital le abrió la puerta pero no le paga…
- porque tuviste el privilegio económico de poder pagar la consulta con una puericultora.
Tenemos un entramado de voluntades individuales que todavía no termina de garantizar el derecho a la lactancia materna tanto así que en la actualidad, la persona que puede sostener su lactancia por más de seis meses, debe sentirse privilegiada.
Necesitamos que haya una puericultora en cada centro de salud, en cada jardín de infantes, en cada territorio, que haya lactarios en todos los espacios laborales y de estudio, que haya licencias por maternidad y paternidad un poco más decentes de las que tenemos actualmente, que son paupérrimas.
Necesitamos que haya una puericultora en cada centro de salud, en cada jardín de infantes, en cada territorio, que haya lactarios en todos los espacios laborales y de estudio, que haya licencias por maternidad y paternidad un poco más decentes de las que tenemos actualmente, que son paupérrimas.”
Guadalupe Dolezol, integrante de la Campaña Ley de Puericultoras ya
.- Están promoviendo un censo nacional de puericultoras…
.- Así es. En una reunión con la diputada Siley nos dijo que sería bueno saber cuántas puericultoras somos. Y yo sumo: saber a cuántas familias beneficiamos con nuestra actividad. El censo que armamos de la campaña va censando también cómo fue la formación de esas puericultoras: el tema de la formación es algo que se va a regularizar también con el proyecto de ley. Hoy hay formaciones que son más profesionales, de dos años, dos años y medio con prácticas presenciales donde las estudiantes van a hospitales o atienden consultas pero también hay formaciones de cuatro meses o de un año sin prácticas. Hay que regularizar las formaciones y establecer las pautas de qué es una puericultura, qué conocimientos necesita tener, qué cantidad de horas cátedra de carrera, horas de prácticas. Quienes nos recibimos antes de que salga el proyecto de ley tendremos que presentarnos ante un comité evaluador para obtener la matrícula.
Lo interesante de este proyecto es que además busca modificar uno de los artículos de la Ley 25.929 de Parto Respetado [Humanizado] para ponernos como personal idóneo para acompañar la lactancia en preparto, parto y puerperio. De esa forma, estaríamos dentro del Plan Médico Obligatorio (PMO) y ninguna institución de salud tendría excusas para no tener una puericultora en su equipo.
.- ¿Algo que no te haya preguntado que a vos te parezca importante resaltar?
.- Estamos en un contexto social muy complejo, con una crisis económica muy compleja. Alimentar a una infancia con leche de fórmula hoy cuesta 200.000 pesos por mes aproximadamente. Y en estos momentos de crisis económica las desigualdades se acentúan aún más. Y las personas que no pueden dar la teta porque les faltan estos apoyos concretos de lo que venimos hablando quedan en una situación de vulnerabilidad extrema porque no tienen los apoyos económicos, porque no tienen los recursos para poder brindar una alimentación segura a sus infancias y sobre todo porque entendemos que lo que se está poniendo en riesgo es la salud de las infancias.
Una alimentación segura puede ser la leche humana o la leche de fórmula, cuando ninguna de las dos es accesible y no es accesible porque el contexto no permite que eso suceda, estamos vulnerando el derecho humano de las infancias a alimentarse de manera segura.
Eso es grave hoy y además trae consecuencias a futuro.
Maternar y estudiar en La Matanza
En La Matanza proyectamos el inicio de la construcción de una ludoteca y un lactario en el Centro Universitario de Innovación (CUDI), con la financiación de la provincia de Buenos Aires a través del Ministerio de Mujeres y Diversidad.
Ambos espacios resultan claves para que las mujeres madres que desean estudiar y amamantar puedan hacerlo con la tranquilidad de contar, por un lado, con un lugar seguro de juego y aprendizaje para sus hijes y, por otro, con un sitio adecuado para poder sostener la lactancia materna y alimentar a sus bebés.
Para que la formación de quienes amamantan deje de ser motivo de exclusión u obstáculo para el desarrollo profesional.
Recomendaciones actuales para la lactancia
Las recomendaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que en nuestro país suscriben el Ministerio de Salud de la Nación y la Sociedad Argentina de Pediatría son:
● Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida
● Fomentar la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y continuada hasta los 2 años o más junto con la alimentación complementaria adecuada
● Amamantar a libre demanda
● No utilizar biberones, tetinas o chupetes
● Brindar apoyo activo a través de personal calificado y especializado.
El niño o la niña que recibe leche materna está protegido/a contra las infecciones más frecuentes como otitis, gastroenteritis o afecciones de vías respiratorias, gracias a los anticuerpos que le transmite a través de la leche quién lo o la amamante.
Dar la teta involucra a la familia tanto como equipos de salud, instituciones educativas, la comunidad y fundamentalmente, los espacios de trabajo.
La lactancia materna es una forma de justicia social porque garantiza que todos los niños y niñas tengan el mismo inicio a nivel nutricional.
La Ley de Puericultoras es necesaria para que todas las familias puedan acceder de manera igualitaria a lxs profesionales en lactancia para asegurar que sea respetado como derecho humano.
* Lactancia materna o lactancia humana, para ser más certeras, si consideramos la diversidad de personas que pueden desear y llevar adelante la tarea de amamantar.
** Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) afirman esto sobre la lactancia “bien instalada”.
Foto de Portada: Gentileza Campaña Ley de Puericultoras ya