miércoles, octubre 8, 2025
miércoles, octubre 8, 2025

Las mujeres en el Cruce de los Andes

.

Las mujeres tuvieron un rol protagónico en las guerras de la independencia, pero hasta no hace mucho estaban invisibilizadas en los relatos históricos. Recuperar la historia desde una perspectiva de género no solo es un acto de justicia sino también una herramienta poderosa para la transformación social.

En esta nota, la Dra. Hilda Noemí Agostino*, historiadora local, invita a recordar a las mujeres que formaron parte de la gesta del Cruce de los Andes. Porque no hay historia nacional completa sin la memoria de aquellas que resistieron, lucharon, bordaron, cocinaron, curaron y también empuñaron las armas por la libertad de nuestra tierra.

.- ¿Qué sabemos hoy de las mujeres que participaron del Ejército de los Andes?

Las guerras de la independencia argentina nos llevan a recordar a algunas protagonistas que fueron muy importantes por su accionar:

Mariquita Sánchez de Thompson, dama porteña que financió el accionar revolucionario.  

María Magdalena Dámasa Güemes, conocida comoMacacha” Güemes, salteña y hermana del General Martín Miguel de Güemes, quien desempeño un papel fundamental como apoyo de éste.

Juana Azurduy, nacida en Toroca, provincia de Charcas, luchó junto a Manuel Belgrano y luego con Güemes. María Remedios del Valle, nacida en Buenos Aires, llamada la “Madre de Patria”. Era afro, luchó con Belgrano valientemente y fue una de “Las niñas de Ayohuma”. Cada 8 de noviembre, que es el día dedicado a las y los Afrodescendientes, se la recuerda porque ella falleció el 8/11/1847.

Si pasamos ahora a la epopeya de los Andes, recordemos que fue una hazaña que formó parte de la lucha por la liberación del dominio español de los pueblos americanos de Argentina, Chile y Perú y fue una hazaña militar por su estrategia, su logística y la dificultad del terreno.

Esa gesta dirigida por el General San Martín incluyó a mujeres en varias etapas. Los ejércitos patrios eran acompañados en sus campañas por mujeres que realizaban tareas como enfermeras o cocineras y ayudaban en todo lo que podían a las tropas, marchando con ellas.

Vinculadas a la campaña de los Andes recordamos a:

Martina Chapanay: La vida de esta aguerrida mujer tiene diversas versiones. Se distinguía de sus congéneres porque adoptó características que se consideraban “masculinas”, como el uso de armas blancas, usaba boleadoras, cabalgaba y montaba en pelo (N. del R. montar a caballo sin silla) y se vestía con ropa de gaucho: chiripá, poncho y botas de potro. Además, fumaba tabaco y bebía como los varones.

Enterada de la campaña sanmartiniana, se presentó y se ofreció como “chasqui”, para lo cual se requería ser baqueano/a de la zona y tener ciertas condiciones vinculadas con estrategias de supervivencia que ella manejaba muy bien. Fue así que se unió al ejército de San Martín, donde lo sirvió como mensajera.

Luego se la encuentra luchando con Facundo Quiroga y con el “Chacho” Peñaloza y se convirtió en una bandida rural, pero al estilo de Robin Hood, porque repartía lo que obtenía entre los más pobres. Desde el año 2022 se estableció en la provincia de Mendoza el “Día de la mujer cuyana” que la recuerda cada 22 de febrero. 

Josefa Tenorio: Era una mujer afrodescendiente, esclava de Doña Gregoria Aguilar. Como a quienes formaron los ejércitos patrios y tenían esa condición, San Martín les ofrecía la libertad a su regreso, ella la reclama en una nota que ha perdurado, así como la respuesta adonde se aconseja otorgársela.

Fue “Granadera” y llevó una bandera a la que debía defender en la marcha por encargo del General Las Heras y es por eso que se la bautizó como la “Abanderada del Ejército de los Andes”. Batalló al igual que los hombres, integró patrullas y participo en el sitio del Callao en Perú.

Pascuala Meneses: Esta mujer también lo intentó, pero no pudo realizarlo. Si bien se presentó y fue incorporada para integrar el ejército que cruzaría los Andes, como no se aceptaban mujeres se disfrazó de varón y se identificó como Pascual Meneses, pero el General Las Heras descubrió su verdadero género y no llegó a efectuar el trayecto por las montañas.

▸También hay que recordar a las llamadas “Peladas Corruptas” o “Peladas de la Corrupción”, que fueron un grupo de mujeres indias, chinas y negras que vivían reclusas en conventos. No se sabe con certeza de donde proviene bien el nombre, pero se cree que fue porque las rapaban por razones de higiene y porque se tomó su nombre de una expresión chilena que alude al ejercicio de la prostitución. Fueron llevadas en grupos a casas de familias y allí, dirigidas por la dueña de casa, realizaron las mantas, todos los uniformes y las alforjas que se precisaron para la campaña andina.

▸Completamos este homenaje con un recuerdo a las “Damas mendocinas”: Remedios de Escalada, Margarita Corvalán, Dolores Prats, Laureana Ferrari y Mercedes Álvarez que se ocuparon de la enseña que guio al Ejército pero al que ahora, según nuevas fuentes históricas, debe agregarse el trabajo de las monjas del Monasterio de la Buena Enseñanza, quienes habrían participaron en el delicado bordado de la enseña.

.- ¿Por qué la historia oficial las borró del relato durante tanto tiempo?

La llamada “historia oficial” es la visión de la Historia que impone un grupo dominante que puede ser un gobierno o una elite intelectual o económica y que atiende a sus propios intereses, generando tanto difusión como ocultamiento de ciertas cuestiones o personas, aunque a veces simplemente demuestra su desinterés acerca de un determinado tema.

La conquista de derechos y la irrupción en el espacio público por las mujeres trajo aparejada su inclusión en diferentes relatos y de eso no escapa la ciencia histórica.

Las mujeres “no hacían historia” en ciertos momentos de nuestro pasado, entonces no eran ni protagonistas ni cientistas sociales. No interesaban como sujetos históricos, ni trabajaban construyendo historia. Por eso no aparecen igual que los hombres pero, por supuesto, actuaron en muchos procesos nacionales, provinciales y locales.

.- ¿Qué aportes cree que podría hacer el feminismo o la perspectiva de género en la mirada de nuestra historia?

El feminismo debe trabajar en la búsqueda de la igualdad entre todos los que componemos la sociedad para eliminar todo tipo de discriminación y aumentar las oportunidades en todos los ámbitos. Y para la erradicación de la violencia de género se precisa aumentar la calidad educativa, incluyéndose en ella una perspectiva de género.

.- ¿Cómo podemos seguir construyendo memoria en las escuelas y en la sociedad en general?

La construcción de la “memoria histórica” es un trabajo colectivo y permanente que debe ser abordado con la idea de mantenerlo a través del tiempo. Para ello puede hacerse lo siguiente:

▸Difundir la temática desde distintas perspectivas y propuestas.

▸Realizar eventos destinados a la participación colectiva. Por ejemplo, una competencia escolar de trabajos sobre determinados protagonistas históricos, una muestra de pinturas infantiles, etc.   

▸Se pueden realizar folletos o simplemente enviar copias de estos trabajos o similares a las escuelas con la visita de una biblioteca móvil. Y la propia biblioteca institucional, con un breve relato.

▸En la Feria del libro se puede crear un “Espacio de memoria” para recordar a las mujeres que se distinguieron en el partido a través de su historia.

En esta semana sanmartiniana y en todas las fechas patrias resulta clave la construcción de una memoria con perspectiva de género que rompa el relato hegemónico e incorpore voces y cuerpos históricamente excluidos.

Recuperar a nuestras heroínas es también una forma de luchar por las mujeres del presente y del futuro: aquellas que siguen organizándose, resistiendo y construyendo una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencias.


* La Dra. Hilda Noemí Agostino es directora fundadora de la Junta de Estudios Históricos de la La Matanza en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y directora general de la “Revista Antigua Matanza”.

* Diseño de Portada: Sabrina Suárez. Ilustración central: Camila Torre Notari, www.educ.ar

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar

Francisco, el Papa de los pobres y los excluidos

Hoy nos despertamos con la triste noticia de la...

César Ponte: “Nuestros derechos no se entregan”

“Exigimos y reclamamos real reconocimiento e igualdad de derechos...