miércoles, octubre 8, 2025
miércoles, octubre 8, 2025

“Belén”: cine urgente, memoria feminista

.

La segunda película dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi no da respiro: desde los primeros segundos, Belén nos sumerge en la pesadilla judicial que vivió una joven tucumana de 24 años que, tras sufrir un aborto espontáneo, fue detenida, acusada de homicidio y condenada a más de dos años de prisión. El caso real, ocurrió en 2014, conmocionó al movimiento feminista argentino y se convirtió en bandera de lucha por la legalización del aborto y los derechos reproductivos.

Fonzi asume un doble desafío: interpreta a la abogada Soledad Deza -pieza clave en la defensa de Belén- y conduce una puesta que evita el panfleto y el golpe bajo.

“La abogacía feminista le puede enseñar al resto de la abogacía más machirula. El derecho es una herramienta potente: puede corregir desigualdades, pero también consolidarlas”, recuerda Deza en una entrevista recientemente realizada por Julia Mengolini para Futurock.fm.

La película exhibe esa tensión entre un sistema judicial patriarcal y una defensa que supo politizar lo jurídico: “Nosotras teníamos que volver políticos a los hechos jurídicos, absolutamente lavados y técnicos. Por eso creamos la Mesa por la Libertad de Belén”, cuenta la abogada, aludiendo a la articulación de activistas, sindicatos, estudiantes, organismos de Derechos Humanos y partidos que lograron instalar el caso en la agenda pública nacional e internacional.

Estreno de la película Belén
Dolores Fonzi interpreta a la abogada Soledad Deza – Foto Internet

Ese entramado colectivo es el verdadero corazón de la película. Si bien el relato se apoya en la figura de Deza, Belén destaca el trabajo en red: la capacidad de una abogada feminista para convocar a un movimiento y traducir el lenguaje jurídico en una demanda social masiva.

“Le plantaron un feto, le adjudicaron una vida que no le pertenecía”, resalta Deza en Mirá quién vino (Futurock FM), y la frase condensa el mecanismo de criminalización donde poder policial, poder biomédico y poder judicial se combinan con prejuicios de género.

La película impacta por su equilibrio entre denuncia y humanidad. Como señaló la Secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza, Liliana Hendel, quien cubrió el caso como periodista en su momento, se trata de “cine que cuenta una historia real, bien filmado, actuado y realizado. Sin golpes bajos, sin escenas truculentas y, por otro lado, con tonos de humor extraordinarios que alivian las situaciones de mayor tensión”.

Cine que cuenta una historia real, bien filmado, actuado y realizado. Sin golpes bajos, sin escenas truculentas y, por otro lado, con tonos de humor extraordinarios que alivian las situaciones de mayor tensión.”

Liliana Hendel, secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza
Estreno película Belén
La película Belén se estrenó el 18 de setiembre pasado – Foto Internet

Camila Plaate, en el rol de Belén, ofrece una actuación conmovedora, acompañada por un elenco femenino sólido -Laura Paredes, Julieta Cardinali- que sostiene la tensión dramática sin perder frescura.

El origen del proyecto revela la dimensión política que atraviesa toda la obra. Fonzi conoció el caso en 2016, cuando ganó el Premio Platino por La Patota: “Cuando me enteré de que había una chica presa por un aborto espontáneo no pude otra cosa que empatizar. Ese mismo día levanté un cartel que decía ‘Todos somos Belén’”, recordó ante Filonews.

A partir de allí, el libro Somos Belén de Ana Correa, la defensa de Deza y la militancia feminista confluyeron en un guión que encontró en Amazon la posibilidad de convertirse en largometraje.

Belén es cine de calidad. Belén es cine urgente. Habla de un pasado inmediato pero también de un presente en el que los derechos conquistados requieren sostén permanente.

Tras su estreno en los cines locales y su presentación en el Festival de Cine de San Sebastián, la actriz Camila Plaate fue distinguida con la Concha de Plata en la Mejor Interpretación de Reparto en su papel como Belén. El premio fue entregado por Lali Espósito, quien representó al país como jurado del festival.

¿Quien es Belén?”, dijo Camila, “Yo soy Belén”, afirmó. “Quiero dedicarle esta Concha del Plata al movimiento de mujeres tucumanas, argentinas y del mundo que lograron la liberación de Belén y pusieron cuerpo, alma en cada lucha por los derechos de las mujeres y que aún lo seguimos haciendo y que lo volveremos a hacer cuantas veces haga falta”, aseguró la actriz.

También la producción, a pocos días de su estreno en los cines locales, ya se ubicó como la candidata argentina para participar de la preselección de la categoría Mejor Film Internacional en los Premios Oscar y en el rubro de Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya.

Camila Plaate ganó el premio Concha de Plata por su actuación en la película Belén
«Quiero dedicarle esta Concha del Plata al movimiento de mujeres tucumanas, argentinas y del mundo», expresó Camila Plaate- Foto Internet

“Si se pudo, podemos”, repite Fonzi, a propósito de la gesta que logró liberar a Belén con la marea verde que años después conquistaría la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

La película se encarga en cada momento de recordarnos que nada fue un regalo: fue la movilización la que arrancó justicia en una provincia, donde la religión y el poder judicial se confunden en el mismo altar.

En tiempos de retrocesos y discursos conservadores, Belén no solo reconstruye un caso emblemático: devuelve a la pantalla la certeza de que la potencia colectiva puede quebrar las estructuras más retrógradas.

¡Vayan a ver Belén!

Cine para mirar, debatir y -sobre todo- organizarse.


Foto de Portada: Internet

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar

El programa Justicia Menstrual y el cuidado del medio ambiente

Los talleres del programa Justicia Menstrual, con entrega de...

Construimos puentes para el Acceso a la Justicia

Múltiples son los obstáculos que las víctimas de violencias...

Segunda Edición del Torneo de Hockey por la Igualdad

En La Matanza habitamos las calles y las canchas...

Me quiere mucho, poquito, nada…

Por Dra. Noor Jiménez Abraham* En vísperas de una nueva...