miércoles, julio 9, 2025
miércoles, julio 9, 2025

Cuatro años de Justicia Menstrual en La Matanza

.

La Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades del municipio de La Matanza lleva adelante el programa Justicia Menstrual, que permite el acceso a productos de higiene menstrual y promueve el cuidado de la salud y del medio ambiente.

Esta política pública implementada en La Matanza cumplirá cuatro años el martes 1° de julio, tiempo durante el cual se entregaron más de 18.300 copitas menstruales en 215 talleres en los tres cordones matanceros.

El programa se apoya en tres ejes: la salud menstrual, el impacto económico que representa la compra de productos de higiene y el cuidado del medio ambiente.

Los talleres se desarrollan en escuelas, clubes, centros culturales, entre otras instituciones y asociaciones intermedias, donde se habla de menstruación, de higiene y salud sexual, se comparten saberes en torno a los ciclos y se entregan las copitas menstruales.

Gestión Menstrual
Durante estos cuatro años se realizaron 215 talleres en los tres cordones de La Matanza – Foto Lara Catalogni

Un informe de Ecofeminita, asociación civil de Economía Feminista, advierte el costo económico* significativo de menstruar: 78.356 pesos al año usando toallitas; 100.562 pesos anuales usando tampones.

El alto costo de los productos de higiene es un factor de desigualdad, por lo que al no poseerlos muchas niñas y adolescentes se ven obligadas a faltar al colegio y muchas mujeres deben ausentarse de sus trabajos al no sentirse seguras durante el período menstrual.

“Es un compromiso de nuestra gestión garantizar el derecho al acceso a los productos de higiene menstrual amigables no solo con nuestro cuerpo sino también con el medio ambiente”, afirmó la secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades, Liliana Hendel.

Justicia Menstrual se lanzó el 1° de julio de 2021 en la Casa Rosa Chazarreta, en la localidad de Isidro Casanova.

Liliana Hendel y Nelly Borquez en el lanzamiento de Gestión Menstrual
La secretaria Liliana Hendel y Nelly Borquez en el lanzamiento del programa Gestión Menstrual, el 1° de julio de 2021.

La importancia de los talleres

“Lo primero que surge en los encuentros es el costo económico que implica menstruar, las consecuencias del uso de las toallitas para la salud y la contaminación ambiental que resulta de su consumo como única opción de producto de gestión menstrual”, señala la Directora de Protección de Derechos, Lic. Cecilia Turquet.

Lo primero que surge en los encuentros es el costo económico que implica menstruar, las consecuencias del uso de las toallitas para la salud y la contaminación ambiental que resulta de su consumo como única opción de producto de gestión menstrual”.

Lic. Cecilia Turquet, Directora de Protección de Derechos

Asimismo destaca que “el desconocimiento acerca de los procesos físicos, fisiológicos y anímicos suele ser el puntapié para profundizar sobre la menarquia” y los mitos como, por ejemplo, “‘el cuerpo ya está preparado para ser madre’, que la persona se hizo ‘señorita’, así como que la noticia sea divulgada sin su consentimiento”. De esta manera se reproducen prácticas de crianza “con información insegura,sin respeto a la privacidad ni prevención del abuso sexual en las infancias”, advierte Turquet.

Por ese motivo, en los talleres se develan “mitos, mentiras y violencias cotidianas” vinculadas al proceso de la menstruación, “la prevención de las violencias sexuales en el noviazgo y matrimonio, y la importancia de conocer el propio cuerpo”.

Taller de Gestión Menstrual en la Sala Eva Perón, en Rafael Castillo
La Lic. Cecilia Turquet en el taller de Gestión Menstrual en la Sala Eva Perón, en Rafael Castillo, 4 de junio de 2025.

Los encuentros son intergeneracionales y de allí la riqueza de las distintas voces, de las perspectivas y experiencias de vida, en el marco de respeto y validación.

“Disfruto mucho llevar adelante los talleres por el clima que se genera. Prima la alegría, las risas, las complicidades sanas y el agradecimiento mutuo. Son momentos transformadores en el territorio”, resalta.

Los talleres son organizados desde la Dirección de Protección de Derechos, el Área de Género y Deportes y el Área de Género y Cultura de la Secretaría.

Taller de Gestión Menstrual en el Club Almafuerte, 2 de julio de 2024
En el Club Almafuerte, Ciudad Evita, el 2 de julio de 2024.
Taller Gestión Menstrual abierto en laplaza Borgward, Isidro Casanova,el 15 de mayo de 2024
En la plaza Borgward, Isidro Casanova, el 15 de mayo de 2024.

¿Por qué las copitas?

Una mujer utiliza 9.600 toallitas y tampones a lo largo de su vida. Se generan así 135 mil millones de kilos de basura no reciclable, que tardan 500 años en biodegradarse.

En cambio, una copita menstrual es un recipiente reutilizable de silicona flexible que ofrece una alternativa más sostenible, cuidadosa con el medio ambiente y económica a otros productos desechables.

Manteniendo la correcta higiene del producto, la copita se puede usar durante diez años. Además, recoge tres veces más sangre que los tampones y toallitas y se evita el contacto del cuerpo con los químicos y desodorantes de los productos industriales.

Talleres de Gestión Menstrual en La Matanza
El programa Justicia Menstrual permite el acceso a productos de higiene menstrual y promueve el cuidado de la salud y del medio ambiente.

El taller del aniversario

En este marco, el próximo 15 de julio a las 13h se celebrará el cuarto aniversario de Justicia Menstrual con un taller abierto a la comunidad en la Unidad Básica “7 de Mayo”, ubicada en Estanislao del Campo 493, de la localidad Rafael Castillo.

La actividad será encabezada por la secretaria Liliana Hendel y no hace falta inscripción previa

Para conocer los días, horarios y lugares donde se organizan talleres de Gestión Menstrual visitar las redes de la Secretaría @generosmatanza y la página web www.generosmatanza.com

Taller de Gestión Menstrual en la Sociedad de Fomento Coronel Brandsen, en La Tablada
En la Sociedad de Fomento Coronel Brandsen, en La Tablada, el 25 de agosto de 2022 – Foto SMPDGYD

* Valores a marzo de 2025.
Foto de Portada: SMPDGYD de LaMatanza

spot_imgspot_img
Redacción
Redacciónhttps://generosmatanza.com/
Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidades
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar

Dejar la huella

“El pueblo quiere saber” … “Con este Poder Judicial,...