martes, julio 8, 2025
martes, julio 8, 2025

Memoria feminista en La Matanza

.

Con música de cada época narrada y material de archivo, la Directora de Violencias por Razones de Género de la Secretaría, Nelly Borquez, encabezó un encuentro con docentes y estudiantes de profesorado como parte del curso “Movimiento Populares de Mujeres y La Matanza”.

La referenta sumergió a quienes participaron de la capacitación en la historia del movimiento de mujeres matanceras desde la resistencia de fines de los 70′ hasta la actualidad, un hilo que atraviesa su propia vida entre las sombras de la dictadura, la reconstrucción democrática y los inicios del movimiento feminista en los barrios populares.

“Cada foto es la representación de un momento de nuestra vida”, comenzó Nelly mientras abría un baúl lleno de recuerdos y de fondo sonaba “Los Dinosaurios” de Charly García, un himno que es testimonio de la dictadura cívico-militar.

Nelly Borquez cuenta sobre la Red de Mujeres de La Matanza en clase sobre Movimientos Populares de Mujeres
“Cada foto es la representación de un momento de nuestra vida”, afirma Nelly Borquez – Foto SMPDGYD de La Matanza

Así, fue mostrando un archivo con viejos folletos, carteles, imágenes y noticias que hablan de la resistencia y la lucha por los derechos de las mujeres en momentos en que la marea verde todavía era un sueño.

Con una bandera de tela de la Red de Mujeres de La Matanza desplegada en el piso, la dirigente trajo al encuentro la historia de grandes mujeres de la comunidad de base que la acompañaron en el camino: Norma Galeano, Cristina Prieto y Delia Juárez fueron mencionadas como pilares fundamentales en la creación del movimiento de mujeres feministas matanceras.

“Crece desde el pie” de Alfredo Zitarrosa fue la ocasión para contar cómo a lo largo de los años se fueron consolidando primero como referentes barriales y de salud y luego empezaron a pensarse como feministas. “En 1989 junto con otras compañeras participamos por primera vez del Cuarto Encuentro Nacional de Mujeres que se hizo en Rosario, donde descubrimos que todo lo que estábamos haciendo tenía perspectiva de género”.

Fue en este encuentro con feministas como Lucrecia Oller y Nina Brugo donde, según explicó Nelly durante la charla, se dieron cuenta de la importancia de articular lo académico con lo popular: “Discutíamos que podíamos ser feministas de los barrios a pesar de habitar organizaciones mixtas. Yo les decía a otras participantes: somos feministas, estamos en el mismo vagón pero vos naciste con agua caliente, teléfono y asfalto y yo también lo quiero tener y para eso necesito trabajar en la sociedad de fomento, que es mixta”.

Así nació la Red de Mujeres de La Matanza, de la que Nelly es coordinadora hasta el día de hoy. “Nos decían aborteras, lesbianas, que separábamos a las familias”, relató de aquellos tiempos.

Con el apoyo de luchadoras como Delia Juárez, Marta Coelho y Virginia Franganillo, cada una desde su espacio, se convirtieron en organización con personería jurídica. El grupo se fue consolidando y en 1994 obtuvieron un crédito del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que les permitió inaugurar la Casa de la Mujer “Rosa Chazarreta”, pionera en el país en abordar la prevención de la violencia de género en Isidro Casanova e impulsora de los primeros cinco Encuentros de Mujeres del Oeste. “Un 8 de marzo del ‘92 nos conformamos como Red de Mujeres, un 8 de marzo del ‘95 compramos la casa y la inauguramos el 10 de junio de ese mismo año”, contó.

Nelly Borquez cuenta sobre la Red de Mujeres de La Matanza en clase sobre Movimientos Populares de Mujeres
Nelly Borquez cuenta como surgió la Red de Mujeres de La Matanza y la Casa “Rosa Chazarreta” – Foto SMPDGYD de La Matanza

“Ahora somos parte del Estado y tenemos un compromiso para mejorar la calidad de vida de las mujeres y darle esa dignidad que nos robó el machismo. Sé que algún día voy a dejar de ser parte del Estado pero voy a ser siempre sociedad civil y una militante cristiana y feminista”, destacó Borquez sobre la relevancia de que La Matanza tenga una Secretaría de Mujeres, Políticas y Diversidades.

Es importante destacar que la charla se dio en el marco de un curso con puntaje docente que se está desarrollando en la sede de Secretaría, organizado por la Dirección de Políticas de Actualización de Conocimientos, a cargo de la Dra. Noor Jiménez Abraham.

En este sentido, al terminar la jornada, Silvia Díaz, profesora en el CENS N° 456 “María Cristina Prieto”, de Laferrere, resaltó la importancia de esta formación. “Soy del sur de la provincia de Buenos Aires pero me mudé a La Matanza y conozco la Casa de la Mujer hace tiempo. Me parece muy importante poder escuchar la historia de la manos de las mujeres que tuvieron ese protagonismo en su construcción”, destacó.

Nelly Borquez cuenta sobre la Red de Mujeres de La Matanza en clase sobre Movimientos Populares de Mujeres
La foto grupal de la participación de Nelly Borquez en el curso «Movimientos Populares de Mujeres y La Matanza».

Foto de Portada: SMPDGYD de La Matanza

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar