martes, noviembre 4, 2025
martes, noviembre 4, 2025

Nietes: la memoria con E

.

Nietes es quizás la organización más joven en el campo de los derechos humanos en Argentina. En septiembre de 2019 hicieron su primera acción en la previa a la Noche de los Lápices.

Llevan en sus remeras el pañuelo blanco de las Madres y el verde de la lucha por el aborto legal.

“Somos nietes de los ’70 e hijes de la lucha de los ’90”, se definen en su biografía de Instagram.

En el mes de la memoria, a 48 años del último Golpe de Estado, entrevistamos a dos de sus integrantes.

Karen Maydana Galván y Germán Bustillos tienen 29 y 21 años. Llegaron a Nietes en 2020 por una historia de Instagram del -por entonces único- Instagram de Nietes Nacional, en medio de la pandemia por COVID-19.

“A nosotros la pandemia nos permitió conectar con la virtualidad, expandirnos y formar regionales de Nietes en todo el país”, relata Karen, integrante del equipo de comunicación de la organización.

A nosotros la pandemia nos permitió conectar con la virtualidad, expandirnos y formar regionales de Nietes en todo el país.”

Karen Maydana Galván, integrante de Nietes

Abuelxs

El abuelo de Karen, Orlando Galván, militaba en Montoneros y fue secuestrado en 1977 en Caseros:

“Desde ese momento mi abuela, tíos y mi vieja no lo dejaron de buscar nunca”.

Karen agradece esa lucha: “Es lo que aprendí en todos estos años… Pero crecí siendo hija de mi madre. Ella era la que iba a todas las marchas. Era como que la lucha era más de ella y yo no encontraba un espacio como nieta”, admite. “En Nietes lo que estamos haciendo es encontrar historias parecidas y también encontrar gente de nuestra misma edad, que nos entienda”.

A la abuela de Germán, María Lourdes Calleja la desaparecen en 1976. Ella era de Turdera, Zona Sur. Los militares dejaron a su madre, por entonces de un año, con una vecina:  

Mucha gente consideraba que era un peligro tenerla y fueron haciendo un pasamanos hasta que llega a La Matanza. A los seis años su madre adoptiva le contó su identidad y con 20 años, en 1994, se puso en búsqueda de mi abuela”, cuenta su nieto.

A diferencia de Karen, Germán viene de una familia “no militante”, su madre decidió no militar en H.I.J.O.S. ni militar políticamente. Pero cuando vio la historia de Instagram no lo dudó y mandó mail.

.- ¿Qué te motivó a ponerte en contacto?

.- Durante el gobierno de Macri, el [NO al] 2×1 y un montón de políticas tanto económica como sociales, me interpelaron. Yo tenía 15 años… Uno va aprendiendo a ver cómo es la vida adulta. Y luego llegué a Nietes, encontré un espacio que contenía las dos partes, la militancia política y la militancia social.

Así, en plena pandemia y en plena expansión de la organización, Germán, con 17 años tuvo contacto con nietes de Tucumán y de Córdoba al mismo tiempo que conoció nietes de Capital Federal y del propio Conurbano.

“Este es un espacio donde uno se encuentra con pares. Acá somos todos nietes de 20, 25 años y la verdad que eso ayuda porque no es lo mismo hablar con alguien de 40 años que con alguien de 20”, señala.

La memoria como legado

.- ¿Por qué son importantes las políticas de memoria para la sociedad y puntualmente para las nuevas generaciones?

.- K: Con el contexto actual están pasando un montón de cosas lamentables. Tenemos que salir, por lo menos, una vez por semana a decir que “son 30.000”. Me parece que había un punto en el que teníamos algunos consensos sociales básicos que ahora se están rompiendo y entonces creo que nos toca una parte muy importante de ver cómo le explicamos al otro no solamente que “son 30.000” sino lo que pasó en esa época, que también tuvo consecuencias económicas y sociales, que no fue solo un golpe militar sino cívico eclesiástico militar porque hubo muchos responsables empresariales.

En Nietes tratamos de conectar ese pasado con el presente, hacer un puente y explicar desde un sentido súper fácil en qué te afecta a vos hoy lo que pasó en la dictadura (por ejemplo, en tu economía)… ir más por ese lado que por ahí se puede llegar a entender un poco más.

Siento que justo estamos en un contexto en el que está muy difícil hablar de la memoria porque decís que “son 30.000” y tenés a 30 personas o en redes a 30 trolls atacándote, que es desgastante.

Pero me parece que lo importante es poder trazar un puente para que no parezca que el pasado ya está, ya pasó, ya fue, que fue hace mucho. Porque no fue hace tanto y pasaron un montón de cosas.

Entonces es muy importante tener memoria para que no pase lo que está pasando: nos gobiernan neoliberales súper fascistas. No se pudo evitar, ya está pasando. ¿Qué hacemos con eso? Creo que es la pregunta.

Me parece que lo importante es poder trazar un puente para que no parezca que el pasado ya está, ya pasó, ya fue, que fue hace mucho. Porque no fue hace tanto y pasaron un montón de cosas.”

Karen Maydana Galván, integrante de Nietes

.- ¿Los feminismos han influenciado de alguna manera a Nietes?

.- K: Sí, totalmente. Se dio todo junto, durante el gobierno de Mauricio Macri: la ola verde feminismo del 2018 y el nacimiento de Nietes en 2019. El feminismo es algo que nos marca mucho la agenda. El nombre del organismo es Nietes con E, que es una respuesta política y siempre, siempre recibimos comentarios muy horribles sobre eso. En nuestra remera tenemos en un costado el pañuelo blanco y en el otro costado el pañuelo verde.

Porque creemos que crecimos con la lucha de las madres, las abuelas, con  los pañuelos  blancos, pero también venimos a tener nuestras luchas, que es lo que marcamos como generación a diferencia del resto de los organismos.

Sí venimos a sumarnos a la lucha, pero también tenemos nuestras propias luchas y una de las más importantes es la de los feminismos.

Creemos que el feminismo es transversal a absolutamente todas las lucha de nuestra generación.

Porque creemos que crecimos con la lucha de las madres, las abuelas, con  los pañuelos  blancos, pero también venimos a tener nuestras luchas, que es lo que marcamos como generación a diferencia del resto de los organismos.”

Karen Maydana Galván, integrante de Nietes

En las redes y en las calles

En el año 2012 se sancionó la Ley de Ciudadanía Argentina N° 26.774, conocida como Ley de Voto Joven, que establece el derecho de las personas de 16 y 17 años, nativas, no nativas o naturalizadas argentinas, a ejercer el derecho al voto.

“En ese momento existía un peronismo en las calles que no supo después pasar de generación y convocar a los más jóvenes mientras que el gobierno del PRO tenía una militancia de gente más grande que no salía de calle pero sin embargo se la pasaba posteando en Facebook”, opina Germán y agrega:

“No supimos iniciar la militancia en redes, no hay ningún influencer que sea peronista, muy conocido, que hable mucho de política. Ahora tenemos a [Tomás] Rebord y no mucho más… ahí fallamos”, reflexiona, a propósito de la avanzada de la derecha en las juventudes a través de youtubers e influencers digitales.

Karen coincide:

“Es un territorio que no ocupamos bien porque lo minimizamos diciendo que ‘la verdadera militancia está en las calles, no está en una compu o en el celu’… pero sí está. En lo virtual se fue gestando todo [este avance de la derecha], con olas de fake news”, agrega.

Para Karen, además, las juventudes de derecha nacen a raíz del cúmulo de desinformación.

“Tenemos un presidente que hace puro circo todo el tiempo. Entonces es muy difícil también hablar seriamente, pero creo que la militancia virtual es importante. Haciendo un paralelismo con los feminismos, no es casualidad que el mayor porcentaje de gente que integra la juventud de derecha sean hombres”, remata.

.- ¿Cómo los encuentra este nuevo 24 de marzo entre la militancia territorial y la digital?

.- K: Con respecto a la militancia en el territorio digital, desde comunicación hablamos a nivel federal cómo llegar, qué hacer, qué decir, qué no decir, qué es lo que ya está medio trillado, cómo generar un impacto, porque la realidad es que en las redes tenés que captar la atención rápido.

Además, siento que la marcha va a ser muy masiva este año. Personalmente me encanta organizar e ir la marcha el 24 con compañeres, con mi familia, con los banderines y con toda la mística. Para que no se pierda eso. Están pasando cosas complejas pero no tenemos que perder la alegría. Sino, estamos en el horno.

.- G: Para nosotros el evento del año. Es una marcha por los derechos humanos de los argentinos. Para que nunca más pase lo que pasó. Es una marcha donde uno va y como niete se siente mucho más abrazado por el otro. Y estamos felices porque cada vez somos más, cada vez nos organizamos mejor, con gente de otra regionales que antes no podían venir y ahora sí vendrán, desde Córdoba, Rosario, La Plata, Pergamino, Santa Fé, Mendoza, Tierra del Fuego, Mar del Plata.

24 de Marcha Nietes
Foto Gentileza Nietes

.- ¿Un deseo que tengan a título personal o como nietes para el presente y para el futuro de nuestro país?

.- G: Que haya prosperidad para todas las personas del país que vaya acompañada de memoria, verdad y justicia. Eso es lo que esperamos.

.- K: Y que no nos gobierne gente que nos odia y que odia al país. Que seamos gobernados por personas que amen el país.

Este 24 de marzo decimos ¡NUNCA MÁS!

En las calles y en las redes:

Memoria, verdad y justicia.


Foto de Portada: Gentileza Agrupación Nietes

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar