Convocadas por la organización Conurbanes por la Diversidad participamos de la presentación de la segunda edición del informe sobre la situación de las políticas públicas de diversidad sexual en los municipios del Conurbano.
En la sede central del gremio docente SUTEBA intercambiamos información, compartimos experiencias y reflexionamos sobre los desafíos pendientes en este difícil contexto.
El informe “Municipio por Municipio: Reporte sobre la situación de las políticas públicas locales de diversidad sexual en los municipios del Conurbano Bonaerense” es un trabajo colectivo, realizado por Conurbanes por la Diversidad. Analiza 18 categorías de políticas públicas como salud, inclusión laboral, finalización de los estudios formales y abordaje de las violencias por razones de género.
Nahuel Paz, Coordinador General de la Secretaría, estuvo presente y expresa con entusiasmo: “Es el primer informe en donde se comparten los avances de nuestra gestión. Nos parece importante este tipo de herramientas porque permite visibilizar todo lo logrado y trabajar en lo que falta”.
Es el primer informe en donde se comparten los avances de nuestra gestión. Nos parece importante este tipo de herramientas porque permite visibilizar todo lo logrado y trabajar en lo que falta.”
Nahuel Paz, Coordinador General de la Secretaría
Cecilia Turquet, Directora de Protección de Derechos, señala que este reporte “jerarquiza las demandas respecto a las políticas públicas a desarrollar para el colectivo LGBTIQNB+ del Conurbano, plantea un rumbo y un camino que nos sirve para desarrollar a nivel local”.
Los datos
El informe abarca los 31 municipios del Gran Buenos Aires durante el período del 10 de diciembre de 2019 al 9 de diciembre de 2023 y se destacan los siguientes datos:
* el 35,5% de los municipios cuenta con un área específica de diversidad sexual con rango de departamento, subdirección o dirección.
* el 77,4% aprobó una ordenanza o decreto de cupo laboral en el empleo público para travestis y trans.
* el 71% cuenta con al menos un servicio de salud con perspectiva de diversidad sexual.

En La Matanza
En lo que respecta a La Matanza, entre los datos positivos presentados sobresalen la jerarquización e institucionalización de áreas LGBTQINB+, la adhesión al cupo laboral para travestis, transexuales y transgéneros y la conformación de consultorios diversos.
“El informe permite generar un diagnóstico, entre el estado y las organizaciones del territorio sobre la situación actual para planificar una agenda común que sostenga los derechos ganados del colectivo de la diversidad sexual durante la democracia y que hoy están siendo amenazados”, destaca Nahuel Paz.
Cecilia Turquet agrega al respecto que “el informe da cuenta del avance histórico de las políticas LGBTIQNB+ desde el 2019 a 2023 y la importancia del avance desde la creación de la Secretaría”.
El informe da cuenta del avance histórico de las políticas LGBTIQNB+ desde el 2019 a 2023 y la importancia del avance desde la creación de la Secretaría.”
Lic. Cecilia Turquet, Directora de Protección de Derechos
Frente a los discursos de odio y al desmantelamiento del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, los despidos a personas que ingresaron por la Ley de Cupo Travesti Trans en distintas áreas del Estado y la eliminación del lenguaje inclusivo en la administración pública, el colectivo LGBTIQNB+ responde como mejor sabe hacerlo: en las calles, con organización y en unidad.
Iniciativas como esta fortalecen el sistema democrático y proponen un tipo de trabajo articulado entre el Estado provincial, los municipios y las organizaciones del territorio para garantizar el goce de derechos.
Foto de Portada: Internet








