sábado, abril 5, 2025
sábado, abril 5, 2025

ESI en escuelas: “Con información adecuada, podemos vivir nuestras vidas de manera plena”

.

“¿Tuvieron educación sexual en sus escuelas?” Con esa pregunta el equipo de la Dirección de Políticas de Actualización del Conocimientos (PAC) comenzó el primero de los talleres de ESI que por quinto año consecutivo se realizan en distintos establecimientos de La Matanza.

Madres, integrantes del equipo de Orientación Escolar, docentes y directivos participaron de este espacio de reflexión y aprendizaje comunitario, que el jueves 3 de abril se concretó en la escuela primaria N° 150 de Ciudad Evita.

“Lo que no sabemos, lo que nos da vergüenza, lo que buscamos ocultar nos pone en una situación de vulnerabilidad y desigualdad. Si yo no tengo información, no me puedo defender de un montón de aspectos y no puedo vivir mi vida de manera plena. Hay desigualdades estructurales por cuestiones de género y no conocerlas hace que quizás no podamos elegir poner un límite”, destacó Lucas Neyra, uno de los talleristas que coordinó la charla.

Si yo no tengo información, no me puedo defender de un montón de aspectos y no puedo vivir mi vida de manera plena.”

Lucas Neyra, tallerista de PAC

Los talleres de Educación Sexual Integral de la Secretaría buscan promover instancias de aprendizaje colectivo, convertirse en un espacio de deconstrucción, un momento para parar y mirar las propias historias, para recordar, para reconsiderar las maneras de relacionarse y -¿por qué no?- hasta cambiar miradas y contribuir a la construcción de vínculos respetuosos e igualitarios.

En este sentido, una de las mamás que participó del encuentro reflexionó: “Los chicos cargan con todo lo que uno les dice. Por eso hay que tener cuidado con decir cosas como que el rosado es de nena o que si sos hombre no vas a la cocina, ni levantás la mesa ni lavás los platos… Mi hijo desde hace 4 años, durante la pandemia, comenzó a cocinar conmigo y mi marido no sabe hacer nada de lo que hace mi hijo. He discutido mucho con mi familia por algunos que le dicen a los chicos ‘no llorés que no es de macho’. Es algo que tenemos que cambiar”.

Una docente se refirió al consumo problemático de pornogafía por parte de preadolescentes y adolescentes. “Hemos hecho talleres en el que abordamos que tanto el alcohol, la droga, fumar y la pornografía son adicciones. Es difícil que un chico que ve pornografía desde los 11 años en Tik Tok deje de verla. Las plataformas son cómplices porque registran eso y le envían más contenido similar. Hacen click en un enlace y listo. Lo perdimos”.

Frente al comentario, la tallerista Zaima Auad invitó a abrir el juego: “Para no llegar a la prohibición, que es mucho más complicada, se puede trabajar desde otras perspectivas, como reforzar qué otras actividades que les gusta no están haciendo por estar frente a una pantalla. Hay que trabajar sobre el tiempo el tiempo de calidad”.

Se puede trabajar desde otras perspectivas, como reforzar qué otras actividades que les gusta no están haciendo por estar frente a una pantalla.”

Zaima Auad, tallerista de PAC

Además, sumó la integrante del equipo de PAC, hay que trabajar sobre los estereotipos de género.

“Pensar que las imágenes que se ven en la pornografía están muy alejadas de la vida real, de lo que sucede en las relaciones sexuales y de cómo se ven las personas. Hacer foco en que es una ficción, la venta de un contenido. Se puede trabajar la importancia de hablar con la pareja sobre los gustos de la otra persona, sobre la conexión emocional. Porque otra de las consecuencias de consumir pornografía son las frustraciones y el sufrimiento que conllevan no poder cumplir esas expectativas en las relaciones sexuales o los estereotipos sobre el propio cuerpo”.

Recuerdos como testimonios

La menstruación fue otro de los tópicos que se abordaron en la charla y que llevó a algunas mujeres a compartir sus recuerdos cuando eran estudiantes:

  • “En la primaria nos daban una toallita y no sabíamos dónde meterla porque los chicos nos cargaban. Era un tema muy tabú”.
  • “En la biblioteca de la primaria había un libro que te explicaba muy bien cómo era lo de la menstruación pero la bibliotecaria no me dejaba llevarlo”.
  • “Siempre les hablé de la menstruación a mis hermanos. En el colegio le tuve que explicar a algunos compañeros varones porque sus madres no les contaban. Ahora tengo 39 y a mi hijo le empecé a hablar cuando empezó a preguntar por el paquete de toallitas. Para que pueda saber qué es lo que nos pasa a las mujeres en el período y para que no haga lo que hacían muchos de mis compañeros, que era burlarse si una compañerita se manchaba”.
  • “Hoy puedo hablar sobre el tema abiertamente y, como docente, hablar con las y los chicos sobre los cambios que suceden en nuestros cuerpos pero también sobre identidad, conductas y normas de convivencia porque hice muchos talleres de ESI”.
Taller de ESI en escuela 150, en Ciudad Evita
El primer taller de ESI del año se realizó en la Escuela primaria N° 150, de Ciudad Evita – Foto SMPDGYD

Cómo solicitar un taller sobre ESI

Las propuestas de talleres de la Dirección de PAC varían según la especificidad del pueblo matancero y de sus tres cordones y están en sintonía con la Ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150).

La Dirección de PAC pone a disposición de la escuela u otra organización que haya requerido la capacitación una variedad de ejes para que cada institución elija el área a profundizar según las necesidades.

Algunos de estos ejes son:

  • violencias de género,
  • diversidades sexogenéricas,
  • masculinidades,
  • violencia en los noviazgos,
  • ludopatía y
  • prevención del grooming (seducción engañosa a menores a través de las redes sociales).

Para más información podés escribir a [email protected]


Diseño de Portada: Sabrina Suárez

spot_imgspot_img
Redacción
Redacciónhttps://generosmatanza.com/
Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidades
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar

El compromiso colectivo ante la búsqueda de una persona

La búsqueda de niñas, adolescentes, mujeres y disidencias sexuales...

“Gracias por traer alegría a la plaza”

Por el equipo de Dirección de Protección de Derechos* Un...

ESI en clubes: de sexualidad y deporte sí se habla

El contexto es propicio para hablar de Educación Sexual...