Desde 2009, cada 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans, una fecha que permite hacer foco en todo lo conquistado y lo que falta conquistar en materia de derechos para este colectivo, cuyas dos grandes lideresas en Argentina fueron Lohana Berkins y Diana Sacayán.
Gracias a su trabajo y militancia en la organización de personas travestis y trans, Argentina tiene leyes de avanzada como la 26.743 de Identidad de Género, de 2012, y la 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, en honor a sus impulsoras.
Sancionada el 24 de junio de 2021, la Ley de Cupo Laboral Trans, como se la conoce, establece que los tres poderes del Estado deben reservar, al menos, el 1% de sus cargos y vacantes para personas travestis, transexuales y transgénero, con el objetivo de que accedan a un trabajo formal en condiciones de igualdad.

Forjada sobre la predecesora Ley de Identidad de Género, se trata de una ley clave, ya que, según un informe sobre Derecho al trabajo de la organización Fund.ar, entre el 80% y el 90% de la comunidad no está incorporada al mercado de trabajo formal y más del 80% manifiesta que las búsquedas laborales son particularmente hostiles.
“En 2021 cuando se creó la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades una de las primeras decisiones políticas de su secretaria, Liliana Hendel, fue la adhesión del municipio a la Ley de Cupo Laboral. Un reclamo histórico del colectivo LGBTiQNB+, que fue acompañado por el intendente Fernando Espinoza con una ordenanza firmada ese mismo año. A partir de ese momento asumimos la gran responsabilidad de supervisar las acciones para que se llevara a cabo su implementación”, destaca la directora de Protección de Derechos, Lic. Cecilia Turquet.
En 2021 cuando se creó la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades una de las primeras decisiones políticas de su secretaria, Liliana Hendel, fue la adhesión del municipio a la Ley de Cupo Laboral.”
Lic. Cecilia Turquet, directora de Protección de Derechos
De a poco, el cupo laboral se fue convirtiendo en una realidad para muchas personas trans que fueron contratadas por el Estado en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal.
En La Matanza, la mayor cantidad de puestos de trabajo surgieron en articulación con el Consejo Escolar. “En marzo de 2023 estuvimos presente en el primer e histórico concurso para Auxiliares Escolares. Desde entonces, la Dirección de Protección de Derechos ha organizado meriendas para compartir experiencias sobre los nuevos puestos de trabajo”, cuenta Turquet.



“Conseguir la creación de un listado oficial de postulantes para auxiliares de escuela en el marco del cupo laboral fue una batalla ganada contra el sistema sexista, binario y transodiante. Las compañeras y compañeros travestis/trans comenzaron a trabajar en las escuelas lo cual implica una profunda transformación en sus trayectorias de vida que llega para reparar años de exclusión social”, resalta la funcionaria.
Defender un derecho que da derechos
En enero de 2025, el Observatorio Sindical de Géneros y Relaciones Laborales, que depende de la Secretaría de Género y Diversidad de ATE Nacional, lanzó un nuevo informe que analiza la situación actual del Cupo Laboral Trans, Travesti y No Binarie.
“Desde la asunción del gobierno de La Libertad Avanza vemos un grave retroceso en este proceso, con el vaciamiento del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el despido de compañeras/es/os TTNB protegidos por la Ley de Cupo. Todo esto resultó un emergente de la política que explícitamente en Davos, el presidente Javier Milei, desde un lugar fascista, niega y cosifica a un sector entero de la ciudadanía”, denunció Clarisa Gambera, secretaria de Género y Diversidad de ATE Nacional.

Turquet agrega: “El gobierno encabezado por el presidente Milei ha destrozado lo construido en los últimos años a nivel nacional. Las personas Trans incorporadas al Estado fueron despedidas cruelmente en la primera oleada de despidos. Volvieron a quedar en la calle, a revivir la violencia y la exclusión”.
El gobierno encabezado por el presidente Milei ha destrozado lo construido en los últimos años a nivel nacional. Las personas Trans incorporadas al Estado fueron despedidas cruelmente en la primera oleada de despidos. Volvieron a quedar en la calle, a revivir la violencia y la exclusión.”
Lic. Cecilia Turquet, directora de Protección de Derechos
Porque, tal como resalta el informe, aunque todos los despidos son injustos, la gravedad se acentúa para las personas TTNB, ya que frecuentemente no tienen una red de contención para hacer frente al desempleo:
- no cuentan con apoyo de sus familias de origen, sino de vínculos comunitarios con condiciones de vida igual o más precarias,
- recién accedieron a una mejor calidad de vida con el puesto obtenido por el cupo, por el que aún no poseen ahorros,
- no encuentran oportunidades en el sector privado por discriminación o por no contar con educación formal.
Actualmente, en la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza hay cinco personas trans trabajando en las áreas administrativa y técnica. Además, se encuentran desarrollando una base de datos de personas trans que viven en el municipio, que está a disposición para la contratación tanto del sector público como privado.
Desde el comienzo de la implementación del cupo laboral TTNB, 60 personas trans accedieron a puestos de trabajo como auxiliares de escuela en La Matanza.
“En La Matanza defendemos los avances en el marco del cupo laboral y no vamos a permitir retrocesos. Estamos en tiempos de resistir y no abandonar. Es preciso identificar que el enemigo que atenta contra el sostenimiento del cupo laboral y todos los derechos conquistados es el gobierno de Javier Milei. No sirve, en este momento, volverse contra los organismos que sostenemos la existencia de políticas transfeministas. No hay que dejarse manipular por el odio que promueve el Gobierno nacional. La manera de debilitarlo es mediante la organización colectiva en las calles”, enfatiza Turquet.
No sirve, en este momento, volverse contra los organismos que sostenemos la existencia de políticas transfeministas. No hay que dejarse manipular por el odio que promueve el Gobierno nacional. La manera de debilitarlo es mediante la organización colectiva en las calles.”
Lic. Cecilia Turquet, directora de Protección de Derechos
Por todo esto y ante el recrudecimiento de la violencia hacia las diversidades sexogenéricas, cumplir y poner en valor la Ley del Cupo Laboral Travesti Trans se hace indispensable.

El trabajo es un derecho que da derechos.
Foto de Portada: Encuentro con auxiliares de escuelas del Cupo Laboral Travesti Trans, el 29 de marzo de 2024. Foto SMPDGYD de La Matanza