“Creo fervientemente que Argentina es un pueblo democrático y que el 24 va a ser una marcha contundente donde se verá reflejado que el pueblo argentino sigue luchando por todas estas cosas. Porque la memoria tiene que seguir viva. Nuestros padres dejaron su vida para que esto no vuelva a pasar y nosotros no podemos claudicar ante eso”, resalta María Eva Soto, subsecretaria de Derechos Humanos de La Matanza, con motivo de un nuevo aniversario del 24 de marzo.
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la funcionaria municipal, integrante de H.I.J.O.S e hija del reconocido militante peronista matancero desaparecido Delfor Santos Soto, hizo un repaso de qué significa esta fecha clave para la historia de este país.
.- ¿Cómo definiría el momento que estamos viviendo?
.- Estamos viviendo un momento de resistencia que tiene que ser en unidad para que sea una resistencia concreta. Están avasallando muchos derechos, muchas garantías constitucionales, están pasando por arriba de un montón de tratados nacionales e internacionales, vulnerando un montón de derechos. Y creo que eso se está reflejando un poco a nivel social en las marchas de los miércoles [de los jubilados]. Estamos viviendo un retroceso enorme en materia de derechos humanos y también en las políticas de memoria, verdad y justicia. Se están desfinanciando y cerrando espacios de memoria, mientras hay un negacionismo instalado, que se repite como un latiguillo, siendo que a todo el pueblo argentino le costó mucho volver a recuperar esa memoria y sostenerla en estos 41 años de democracia.
Somos emblema en el mundo en políticas de memoria, verdad y justicia, recuperando restos de nuestros desaparecidos de la mano del Equipo Argentino de Antropología Forense… La lucha de las madres, la lucha de las abuelas por recuperar a los nietos también es para nuestra democracia. Hoy hay países que no han revisado aún historia y niegan las dictaduras que tuvieron. Y ya sabemos que un pueblo que se olvida de su historia muy probablemente la vuelva a repetir.
.- ¿Cómo será la vigilia del 23 de marzo?
.- Como cada año venimos realizando la Vigilia por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Nos reuniremos el domingo a partir de las 17 horas. Esta vez marcharemos desde Ruta 3 y Paraguay, yendo por Almafuerte, pasaremos por la puerta de la Municipalidad y llegaremos a la calle Salta, donde está la Brigada de Investigaciones de San Justo, a media cuadra de Arieta. Terminaremos en la Plaza de San Justo leyendo un único documento. Es la décima vigilia y es importante recalcar que desde el año pasado se logró hacerlo en unidad con todas las organizaciones sociales políticas, de derechos humanos, vecinos y vecinas de La Matanza, lo cual es muy importante y mucho más en estos tiempos.
Es la décima vigilia y es importante recalcar que desde el año pasado se logró hacerlo en unidad con todas las organizaciones sociales políticas, de derechos humanos, vecinos y vecinas de La Matanza, lo cual es muy importante y mucho más en estos tiempos.”
María Eva Soto, subsecretaria de DDHH de La Matanza
.- ¿Qué otras acciones se están realizando de cara al 24 de marzo?
.- El sábado 15 de marzo realizamos una gran jornada llamada Memoria Viva en el ex centro Clandestino de Detención y Tortura “El Vesubio”, que es uno de los 14 centros clandestinos que tiene La Matanza. Ese ex CCDyT tiene para nosotros una gran importancia. En primer lugar porque es el tercero más grande de la provincia de Buenos Aires, después de Campo de Mayo y la ex ESMA, por donde pasaron la mayor cantidad de desaparecidos.
Allí realizamos esta jornada con jóvenes del programa Envión, del programa Jóvenes y Memoria y de la Juventud Peronista. Fue un gran encuentro de jóvenes matanceros donde estuvieron sobrevivientes del Vesubio -Silvia Saladino, Nieves Kanje, Susana Reyes, Margarita Sánchez Hernández, Oscar “EL Hormiga” Arquez y Daniel Mercogliano- a quienes invitamos porque también fue un homenaje a ellos. Siempre recordamos a los 30.000 compañeros desaparecidos y también a quienes sobrevivieron y siguen difundiendo la memoria.
Luego plantamos 30 árboles en la plaza 30 Mil Mundos, una actividad que hicimos junto con la Secretaría de Medio Ambiente.

.- ¿Qué espera para este 24 de marzo?
Yo creo que será una marcha multitudinaria, porque no solamente se trata de aquellos que recordamos a los 30.000. Hay muchos derechos vulnerados. Se trata de no seguir sosteniendo esta política hambreadora. Hay mucha gente desocupada. Muchísima. Y cada vez se nota más la desigualdad y el hambre en nuestros barrios. Creo que este es un momento para volver a salir a la calle: no solamente para recordar a los 30.000, sino para decirle al gobierno “Nunca más genocidio”; “nunca más dictadura”; “nunca más prohibiciones”; nunca más censura”. Hay mucho para reclamar este 24 de marzo.
Mapa de la Memoria y otras acciones
Según el Archivo Nacional de la Memoria y el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado, 523 personas fueron desaparecidas en el territorio de La Matanza.
“Estamos trabajando en un mapa de la memoria para poner todo eso en un mismo lugar, que se centralice la información porque siempre nos piden de los colegios o docentes o trabajadores de fábricas. Muchas personas vivían aquí pero muchas otras venían a trabajar de otras localidades a fábricas. En ese momento, Matanza era un polo fabril importante, claro, donde en muchos casos desapareció la comisión interna, como ocurrió en la fábrica Mercedes Benz de Virrey del Pino”, cuenta Soto.
Y enumera algunas personalidades: “El escritor Haroldo Conti, el cineasta Raymundo Gleyzer, no eran de Matanza precisamente pero estuvieron en centros clandestinos del municipio. También Amelia Vadela, que era una escritora, poeta que vivía en CABA y trabajaba en un colegio de Ramos Mejía, que ahora lleva su nombre. El doctor Jaime Erron, de González Catán, que tenía la salita de primeros auxilios, era el médico del barrio”.
En tanto, la Subsecretaría de Derechos Humanos de La Matanza mantiene en funcionamiento el Observatorio de Violencia Institucional como parte de la Red contra la Violencia Institucional de Zona Oeste, articula en mesas territoriales, dicta talleres sobre memoria en escuelas. Además este año se proyecta avanzar con una Escuela Municipal de Derechos Humanos.
Foto de Portada: Municipalidad de La Matanza