jueves, noviembre 20, 2025
jueves, noviembre 20, 2025

Familias que se unen para construir nuevos caminos

.

Gracias a Diana, la palabra “travesticidio”
tiene nombre, justicia y memoria*.

(Poema escrito por Melina,
integrante de Familias Trans en Escucha y Lucha)

Guadalupe, Noelia, Alejandra y Melina tienen mucho en común: son madres de infancias y adolescencias trans en el partido de La Matanza. Se conocen de las meriendas organizadas por la Dirección de Protección de Derechos y recientemente inauguraron “Familias Trans en Escucha y Lucha”, un espacio para seguir acompañándose.

¿Qué hacer? ¿Adónde ir? ¿Por dónde empezar? Son preguntas que cruzan sus historias y cuyas respuestas fueron encontrando en las meriendas que se realizan cada mes en la sede de la Secretaría. Familias Trans en Escucha y Lucha, entonces, surgió como otro espacio para transitar las dificultades y afianzar redes. 

Dicen que se potencian “desde la lucha, desde la escucha, desde la palabra y el cuerpo”, porque también “las situaciones difíciles nos pasan por el cuerpo”.

En esta entrevista cuentan cómo acompañan a sus hijos e hijas, cómo se acompañan entre ellas y reflexionan acerca de qué diferente sería su realidad si la sociedad se involucrara más.

.- ¿Qué las impulsó a generar esta organización?

.- Guadalupe: Formamos parte del espacio de las meriendas que empezaron hace dos años; al principio eran bimestrales y luego nos comenzamos a reunir todos los meses. Pero nos seguía quedando corto el momento de encuentro, por eso a fines de septiembre nos juntamos por primera vez fuera de ese espacio y ahí arrancamos.

.- Alejandra: Lo necesitábamos porque más allá que los chicos son la prioridad, también lo somos nosotras. Estas cuatro mamás y otras que forman parte del grupo siempre nos abrazamos fuerte porque cada una pasó por diferentes dificultades. Creo que la mía, dentro de todo, fue la más leve y lo que me llevó a hacer esto fue la necesidad de la información.

Cuando mi hijo empezó a los siete años a decirme que se sentía varón, me pregunté ¿qué hago? ¿por dónde voy? ¿dónde empiezo? Lo quería acompañar, pero me sentía vacía. No tenía con quién hablar ni adónde ir hasta que encontré la Secretaría. Ahí me dieron muchas herramientas y con acompañamiento pudimos tramitar (el cambio de identidad en) su DNI. Cuando nos ponemos a hablar, nos damos cuenta que a todas nos pasa más o menos lo mismo, pero a veces nos da miedo hasta de hablar entre nosotras.

Cuando mi hijo empezó a los siete años a decirme que se sentía varón, me pregunté ¿qué hago? ¿por dónde voy? ¿dónde empiezo? Lo quería acompañar, pero me sentía vacía”.

Alejandra, integrante de Familias Trans en Escucha y Lucha
Merienda con niñeces, adolescencias trans y sus familias - octubre 2025
Merienda para Niñeces y Adolescencias Trans y sus Entornos Afectivos organizadas por la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades.

.- Noelia: Una como madre qué más quisiera que acepte su cuerpo porque no tiene nada de malo, pero ese es mi pensamiento, él piensa distinto. Hace dos años me dijo “quiero tener cuerpo de hombre”. Hacía fuerza para que la voz le saliera un poco más gruesa. ¿Cómo no me voy a emocionar y comprometer? Nos hemos peleado con todo el mundo por defender sus derechos. Y ahora que conozco a otres chiquis, también me comprometo con sus familias.

El resultado de las últimas elecciones me atravesó muchísimo. No podía parar de llorar pensando no solo en mi hijo, sino en los demás. Parece que el odio está en todos lados. Justo hace unos días, mi hijo le comentó a mi marido que otra vez uno de los chicos lo estaba molestando. Así que tengo que ir, hablar y hablar, insistir y molestar.

Nos hemos peleado con todo el mundo por defender sus derechos. Y ahora que conozco a otres chiquis, también me comprometo con sus familias.”

Noelia, integrante de Familias Trans en Escucha y Lucha

.- Melina:  Creo que el nombre del grupo surgió de eso… Es la lucha constante que tiene cada una en particular. Y la escucha porque más allá de que nos juntamos en la Secre, necesitábamos un espacio para contarnos el día a día, los miedos, las inseguridades que también nos pasan a nosotras.

Después nos dimos cuenta de que hay un montón de cosas que articulando en comunidad se pueden potenciar. Vamos diariamente ayudando, sumando, buscando redes de contención. Nos potenciamos desde la lucha, desde la escucha, desde la palabra y el cuerpo, porque también las situaciones difíciles nos pasan por el cuerpo.

Nos potenciamos desde la lucha, desde la escucha, desde la palabra y el cuerpo, porque también las situaciones difíciles nos pasan por el cuerpo.”

Melina, integrante de Familias Trans en Escucha y Lucha

.- ¿Qué tienen proyectado?

.- Guadalupe: Estamos con la idea de traer a las mateadas a las travas y los travos adultos para que nuestros hijes se identifiquen y entiendan que hay otras formas de existir y ser.

Para el Gobierno nacional, para la ideología que prima, somos “pedófilos”, “degenerados”, somos quienes empujamos a nuestros hijes a esta situación, los obligamos a transicionar, etc. La realidad es que nuestros chicos tienen una expectativa de vida de 35 años, con suerte 40. No sé qué padre puede elegir eso para su hijo.

El tema de la escolaridad sigue siendo muy difícil porque hay mucho bullying, acoso escolar, una cantidad de cuestiones que atraviesan a todas las adolescencias y niñeces, pero a nuestras hijes en particular. Entonces hay altas tasas de deserción, chicos que no pueden ir a la escuela. Se los patologiza todo el tiempo. 

El problema es la sociedad que los margina, los discrimina y les dicen que tienen que ser de una o de otra forma porque todavía no se pueden desprender del binarismo.

El problema es la sociedad que los margina, los discrimina y les dicen que tienen que ser de una o de otra forma porque todavía no se pueden desprender del binarismo”.

Guadalupe, integrante de Familias Trans en Escucha y Lucha

Antes de ser una organización, nos conformamos como familia, porque era vernos abrazarnos, amar profundamente al hije de la otra. Conocer toda la capacidad que tiene esa criatura y ver cómo se desperdicia en esta sociedad. 

Todo el tiempo escuchamos frases como: “alguien le abusó”, “tuvo una mala experiencia”, “¿cómo vas a transicionar con ese cuerpazo?”. Hay cosas que son surreales… Nosotras no elegimos esto. Nos tocó y decidimos acompañar a nuestros hijes en vez de cerrarles la puerta, de discriminarlos o decirles “te vas a curar” y mandarlos al psicólogo.

.- Recientemente participaron del homenaje a Diana Sacayán…

.- Alejandra: Vamos adonde nos invitan y fuimos al homenaje de Diana. Agradezco a todas las personas que hoy ya no están en vida y a las que siguen estando y luchan. Gracias a eso mi hijo puede contar con su DNI. Siempre fui muy ignorante de la historia. Y cuando mi hijo me dijo que ya no se sentía cómodo siendo una nena, que sentía que estaba disfrazado, me empecé a involucrar más, a leer, a buscar. Miro los videos de Diana y me encanta, me llena el alma cómo hablaba, el trabajo que hizo, las experiencias, las fotos…

Para el acto, Melina preparó un poema que me hizo llorar la vida porque muestra como seguimos el linaje de lo que Diana hizo. Hoy nos toca a nosotras y con mucho orgullo y militancia estamos acá de pie y también como familia, porque eso somos. Hoy en día, cuando el odio abunda, nos sostenemos entre nosotras y abrazamos porque es lo que más necesitamos. Ese “estamos acá”, “lo estás haciendo bien”, “seguí adelante que todavía falta un montón”.

Familias Trans en Escucha y Lucha ya (https://www.instagram.com/familiastransenlucha) se reúne cada quince días en sus mateadas en La Casita de la Igualdad, en Isidro Casanova.

Desde la Secretaría celebramos ser semilla de este proyecto que se ha puesto en marcha.


* Poema escrito y leído por Melina, integrante de Familias Trans en Escucha y Lucha, en el homenaje a Diana Sacayán – 11/10/2025:

Gracias a Diana, la palabra “travesticidio

tiene nombre, justicia y memoria.

Gracias a su militancia, hoy existen leyes

que reconocen el derecho a una vida plena

para las personas travestis trans y

todo un colectivo. Pero sobre todo,

gracias a su ejemplo, muchas personas

se animan a SER sin pedir permiso.

Recordar a Diana es mirar el presente

y preguntarnos: ¿qué hacemos nosotros

con su legado? Porque su lucha no terminó

con su partida. Vive en cada cuerpo

que resiste, en cada casa, escuela

que enseña desde la inclusión,

en cada territorio que abraza.

Foto de Portada: Merienda para Niñeces e Infancias Trans organizada por la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar

Espacios de abordaje con varones que han ejercido violencia de género

Lic. Gustavo Alexis Escobar* Trabajar en equipos de asistencia abordando...

Varones que ejercieron violencias revisan los mandatos machistas

La construcción de nuevas formas de masculinidades, identificando y...

Tejiendo Matria: las transformaciones son colectivas

“transformar el silencio en lenguaje y acción”, Audre Lorde La...

Las nuevas acciones de la Secretaría para el 2023

Los equipos técnicos de la Secretaría de Mujeres, Políticas...