La Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades realizó la primera reunión del año con funcionarias y funcionarios del Departamento Judicial de La Matanza.
Del desayuno, que se realizó en la sede de la Secretaría, participaron su titular, Liliana Hendel; la fiscal general, Patricia Ochoa; la subsecretaria de Políticas de Género y Violencia Familiar de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, Mercedes Rubio; la subsecretaria del Departamento de Asistencia a las Víctimas, Sandra Furio, junto con directoras y coordinadoras de las áreas de violencias de la Secretaría y fiscales y fiscalas especializados.
“Desde que creamos esta Secretaría con perspectiva de género nos propusimos trabajar en conjunto con el área de salud y el sistema judicial, con la convicción de que no somos islas y que el trabajo entre todos y todas nos fortalece”, destacó la secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades, al dar inicio a la convocatoria.
Desde que creamos esta Secretaría con perspectiva de género nos propusimos trabajar en conjunto con el área de salud y el sistema judicial.”
Liliana Hendel, secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades

En este sentido, Rubio destacó la importancia de la articulación “porque la única manera de abordar las situaciones de violencia por razones de género es interdisciplinariamente. Por eso es fundamental conocer los recursos existentes y fortalecer los vínculos entre el Ministerio Público y los organismos de género municipales. Es muy enriquecedor”.
Durante la reunión, la directora de Acceso a Justicia, Dra. Florencia Piermarini, detalló los principales programas de la Secretaria con el objetivo de que las y los funcionarios judiciales conozcan todas las estrategias que despliega la Secretaría para asistir, acompañar, monitorear las situaciones de riesgo de las violencias por razones de género, como la línea 0800 para atender casos de violencias del territorio, los protocolos para el uso de los dispositivos duales y el botón antipánico.
También presentó el funcionamiento del Centro Atención de Mujeres “Irma Velázquez” y el trabajo del programa piloto Madres Protectoras, que acompaña a mujeres que sufren el arrancamiento de sus hijos, que desde 2020 permitió que 192 de 194 mujeres volvieran a vincularse con sus hijas e hijos. “Nos preocupa que desde el gobierno nacional se esté haciendo esta campaña de que son denuncias falsas. Estos discursos son ataques directos a las mujeres y no podemos quedarnos calladas”, definió Hendel.

Otro de los programas que están en funcionamiento es “Si las buscamos, no desaparecen”. “Es pionero y estamos orgullosas de los resultados. Trabajamos articuladamente con todos los sectores, porque entendemos que las primeras horas son vitales para cualquier línea de investigación. En la mitad de los casos no llegamos ni a publicar la búsqueda”, resaltó Piermarini.
El programa Si las buscamos, no desaparecen es pionero y estamos orgullosas de los resultados. Trabajamos articuladamente con todos los sectores, porque entendemos que las primeras horas son vitales para cualquier línea de investigación.”
Directora de Acceso a Justicia, Dra. Florencia Piermarini
La fiscal general, Patricia Ochoa, destacó la organización del encuentro al entender que es un espacio fundamental para trabajar en el distrito y “poder interactuar y formar estas mesas de trabajo”.
Participaron por parte de la Secretaría, la directora de Violencias por Razones de Género, Nelly Borquez; la coordinadora de la Línea 0800, Lic. Sabrina Pérez Álvarez; la coordinadora del Centro de Atención a las Mujeres (CAM), Lic. Marcela Cipollino; y la responsable del Área de Casos Críticos y Alto Riesgo, Marcela Borquez.
Además estuvieron presentes Sara Cáceres (UFI 1 Violencia); Roxana Castelli (UFI 2 Violencia); Cecilia Revello (UFI 1 Int. Sexual); Luis Brogna (UFI 2 Int. Sexual); Laura Barreyro (Fiscalía General) y Nicolás Irua (Fiscalía General).

Foto de Portada: SMPDGYD de La Matanza