Un curso para docentes con puntaje sobre la “Historia del Movimiento LGBTIQ+ en La Matanza” comenzará el próximo martes 21 de octubre en la sede de la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades.
La actividad, organizada por la Dirección de Políticas de Actualización de Conocimientos (PAC), está destinada a docentes de nivel secundario, equipos de orientación escolar, preceptores y equipos de conducción institucional.
El curso cuenta con certificación oficial y otorga 0,22 puntos. Consta de siete encuentros presenciales, los días martes de 17 a 19.30 horas, en Marcón 2923, 2° piso, San Justo.
Las clases están a cargo de la directora de PAC, Dra. Noor Jiménez Abraham, quien señala: “La idea es reforzar la ESI, uno de los ejes principales de la Secretaría, para que quienes están al frente de las aulas o articulan con la comunidad educativa tengan herramientas para poder afrontar preguntas, situaciones y observar con una perspectiva de género”.
La idea es reforzar la ESI, uno de los ejes principales de la Secretaría, para que quienes están al frente de las aulas o articulan con la comunidad educativa tengan herramientas para poder afrontar preguntas, situaciones y observar con una perspectiva de género.”
Dra. Noor Jiménez Abraham, directora de PAC
En “Historia del Movimiento LGBTIQ+ en La Matanza” se abordarán los siguientes temas:
- Módulo 1: Introducción a las luchas y conquistas del movimiento LGBTIQ+ en Argentina.
- Módulo 2: Referentes y referentas de las diversidades y los DDHHH de La Matanza.
- Módulo 3: Ley de Identidad de Género y Cupo Laboral Travesti – Trans.
- Módulo 4: Agenda del movimiento LGBTIQ+ de La Matanza en la actualidad.
- Módulo 5: Hacia una educación sin violencias. ESI y estrategias didácticas.
La propuesta se articula con la Dirección de Formación Docente Permanente de la provincia de Buenos Aires y el Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) de La Matanza.
Para inscribirse al curso, completar en este formulario.
Para más información enviar un mail a [email protected]
Talleres y más actividades
Este es el tercer curso para docentes con puntaje organizado por PAC este año. Recientemente terminó una capacitación sobre “Otras masculinidades son posibles” y el primero fue acerca de los “Movimientos Populares de Mujeres y La Matanza”.
“Estas actividades son importantes, de excelencia, se trabaja con mucha seriedad y amorosidad, que es un dato que incorporo siempre a nuestras actividades”, afirmó la secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades, Liliana Hendel.
“No somos técnicas que estamos manejando un aparato. Somos militantes, feministas, en muchos casos profesionales, y en la mayoría con mucha territorialidad y experiencia valiosa que se pone en práctica en la transmisión, la posibilidad de reflexionar sobre lo que hacemos y trascender para que más personas puedan tomar estas banderas y continuarlas”, afirmó.
Somos militantes, feministas, en muchos casos profesionales, y en la mayoría con mucha territorialidad y experiencia valiosa que se pone en práctica en la transmisión, la posibilidad de reflexionar sobre lo que hacemos y trascender para que más personas puedan tomar estas banderas y continuarlas.”
Liliana Hendel, secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades

Por su parte, la Dra. Noor Jiménez Abraham explicó: “Somos el área académica de la Secretaría, trabajamos la Ley ESI, la Ley Micaela, y otras cuestiones que tienen que ver con poner palabras a las situaciones”.
En este marco destacó que en los talleres brindados por PAC observaban que tenían “muy buena recepción” en trabajadoras y trabajadores de la educación, por eso comenzaron “los trámites para dar cursos con puntajes y que les sirviera mucho más”
“En las escuelas se dan muchas situaciones vinculadas al género y, a veces, no tienen los elementos como para saber cómo actuar y desde el Estado nacional no les llegan; por eso, como Estado municipal, con presencia en el territorio, es que articulamos estos talleres”, agregó.
En las escuelas se dan muchas situaciones vinculadas al género y, a veces, no tienen los elementos como para saber cómo actuar y desde el Estado nacional no les llegan; por eso, como Estado municipal, con presencia en el territorio, es que articulamos estos talleres.”
Dra. Noor Jiménez Abraham, directora de PAC
Además destacó que al curso “pueden asistir personal que ocupen otros puestos en los establecimientos educativos, como personal de orientación, pero si tienen hecha la capacitación docente les da puntaje” y aclaró que “pueden anotarse de cualquier lugar de la provincia de Buenos Aires”.
Trabajar con docentes y personal educativo “es un ida y vuelta –afirmó- porque traen lo que les pasa en las aulas, en las escuelas, y buscamos eso, que haya una retroalimentación porque cada lugar es diferente”.
Para más información sobre los programas y actividades de la secretaría visitar las redes sociales: en Instagram @generosmatanza, en Facebook @generosmatanza

Foto de Portada: SMPDGYD de La Matanza