martes, noviembre 4, 2025
martes, noviembre 4, 2025

Una guía para abordar la violencia de género digital en las escuelas

.

Ante el avance de las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial (IA) y la violencia de género digital resulta necesario trabajar en las escuelas sobre el buen uso de las redes y aplicaciones. En este marco, organizaciones, legisladoras y la mamá de Ema Bondaruk presentaron la “Guía Ema para el abordaje de casos de difusión de contenido íntimo sexual en ámbitos educativos”.

“En una sociedad donde todavía sigue habiendo no solo discursos sino acciones misóginas, el digital es otro medio más”, advierte Eliana Grandier*, integrante de la organización Gentic, Género y Tic.

Grandier remarca la importancia de “entender que ‘lo virtual es real’ y que las consecuencias de la violencia de género digital son reales y pasan por el cuerpo y por la psiquis” de quienes la sufren, como le ocurrió a Ema. 

La adolescente de la localidad de Longchamps tenía 16 años cuando el 24 de agosto de 2024 se quitó la vida luego de que un compañero difundiera material íntimo sin su consentimiento. 

Su mamá,  Laura Sánchez, junto con un grupo de organizaciones trabajaron en un protocolo para tratar estas situaciones y elaboraron un proyecto de ley.

Fue así que recientemente presentaron la “Guía Ema” en la Cámara de Diputados de la Nación. Se trata de un trabajo colectivo elaborado por la familia de la adolescente con las organizaciones Ley Olimpia Argentina, Gentic, Faro Digital, defensoras digitales de México, Fundación por la participación ciudadana y la ampliación de derechos, la diputada nacional Mónica Macha y la senadora provincial Laura Clark.

Presentación Guía Ema contra la violencia de género digital
La guía y el proyecto de ley Ema fue presentado en la Cámara de Diputados de la Nación. Foto Gentileza despacho de la diputada Mónica Macha

Grandier es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y diplomada en Géneros, Políticas Públicas y Participación por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). En una entrevista a www.generosmatanza.com cuenta cómo se gestó el protocolo, las herramientas que se brindan, la importancia de no revictimizar y de “la primera escucha que le puede salvar la vida a una chica”.                                                         

.- ¿Cómo surgió el proyecto de la Guía Ema?

EG.- Pertenezco a la organización Gentic, somos un grupo interdisciplinario de profesionales que trabajamos en la prevención, concientización y erradicación de la violencia de género digital. Por un lado, nuestro trabajo tiene que ver con la capacitación y, otra pata importante, es la disputa legislativa, pensar leyes acordes a estas problemáticas que son actuales pero nuestra legislación quedó muy atrás.

Junto a compañeras de otras organizaciones nos sacudió el suicidio de Ema. Nos enteramos por las noticias y empezamos a problematizar porque era un tema que ya veníamos trabajando, nos veníamos encontrando con casos de suicidios pero en chicas más grandes, y lo de Ema fue un baldazo de agua.

Nos pusimos a disposición de su mamá y, al poco tiempo, en una visita que Olimpia Coral Melo** (activista mexicana reconocida internacionalmente por su lucha contra la violencia de género digital) hizo a Argentina logramos que se conozcan y empezamos a gestar este protocolo.

La familia de Ema, dentro del dolor, siempre tuvo presente hacer algo porque, como dijo su mamá, no sabía que esto pasaba y no tuvo herramientas para resolverlo.

presentación Guía Ema contra la violencia de género digital
La mamá de Ema, Laura Sánchez, junto a la activista mexicana Olimpia Coral Melo.

.- ¿La guía brinda herramientas para la prevención y para saber cómo actuar ante un hecho?

EG.- Sí, los objetivos son ambos. Poder detectar situaciones tempranas y trabajar desde la parte educativa sobre el uso consciente de los dispositivos, de las redes y de las situaciones nocivas que se pueden generar.

También se plantean herramientas en caso de que esa detección haya llegado tarde y ya estemos hablando de un caso de violencia de género digital, para que los ámbitos educativos puedan brindar el primer acompañamiento. Porque lo que suele ocurrir, como en la mayoría de las violencias de género, es la revictimización por parte de las instituciones, y más en este tipo de violencias que son nuevas y no se tiene idea de cómo reaccionar. Todavía hay una cuestión muy grande sobre sobre las jóvenes: ¿por qué te sacaste esta foto?, ¿por qué la compartiste? Y hay que trabajar en eso.

Lo que suele ocurrir, como en la mayoría de las violencias de género, es la revictimización por parte de las instituciones, y más en este tipo de violencias que son nuevas y no se tiene idea de cómo reaccionar.”

Eliana Grandier, integrante de la organización Gentic

.- ¿Con qué recursos nos encontramos en la guía?

EG.- Hay una primera parte que explica lo que es la violencia de género digital, tipifica las principales, las que más estamos viendo en los ámbitos educativos. Y una segunda parte donde pensamos en la acción, qué hacer si se presenta un caso.

presentación Guía Ema contra la violencia de género digital
La Guía brinda herramientas para la prevención y el abordaje de situaciones de violencia de género digital en ámbitos educativos.

.- Qué difícil es el tema porque los chicos tienen acceso a dispositivos desde edades tempranas y, muchas veces, sin acompañamiento, sin educación sobre el buen uso de la tecnología.

EG.- Totalmente, hay una frase que repetimos hasta el cansancio y que tratamos de encarnizar: “Lo virtual es real”. Justamente eso significa que hay una subestimación muy grande de lo que pasa dentro del mundo digital en detrimento de lo que pasa en el mundo físico, como si fuese menos real, menos importante y menos nocivo. 

Hay que pensar en casos como el de Ema y otros que tal vez no llegan a ese extremo pero, por ejemplo, se alejan de sus espacios de socialización, dejan de estudiar, entran en estados de depresión muy profunda. Es necesario entender que cuando decimos que “lo virtual es real” nos referimos a que las consecuencias son reales y pasan por el cuerpo y por la psiquis de esas adolescentes o niñas víctimas de violencia de género digital.

Hay una frase que repetimos hasta el cansancio y que tratamos de encarnizar: “Lo virtual es real”. Justamente eso significa que hay una subestimación muy grande de lo que pasa dentro del mundo digital en detrimento de lo que pasa en el mundo físico, como si fuese menos real, menos importante y menos nocivo.”

Eliana Grandier, integrante de la organización Gentic

.- Muchas veces escuchamos a madres y padres decir lo contrario: “el mundo real es otra cosa”.

EG.- Hoy no es otra cosa, tenemos una construcción dentro de las redes. Yo siempre doy este ejemplo: en el perfil donde una expone lo laboral, se presenta de una manera; y donde comparte fotos del asado del domingo, es de otra. No son dos personas distintas, pero sí diferentes ámbitos.

Es difícil porque los chicos son nativos digitales y las personas adultas no y, muchas veces, hay cuestiones limitantes para acompañarlos. Entonces hay que hacer este caminito de hormiga, entender que el mundo digital es igual de importante e iguales de nocivas sus consecuencias.

Y esto no tiene que ver con demonizar las nuevas tecnologías. Los dispositivos, Internet, la inteligencia artificial, todo lo que tenemos a nuestro alcance si lo sabemos utilizar para algo bueno es excelente. Hay que usarlas de manera consciente y no en detrimento a otra persona.

.- Así como enseñamos que en el mundo físico hay límites, también lo hay en el digital.

EG.- Sí, así como se aprendió a costa de mucho sufrimiento, mucha militancia que no es no, que el cuerpo se respeta, eso mismo tenemos que lograr ahora a partir de estas nuevas interacciones sociales que tenemos.

Presentación Guía Ema contra la violencia de género digital
Junto a la guía se presentó el proyecto de Ley Ema.

.- Hay un concepto que es el de ciudadanía digital, ¿de qué se trata?

EG.- Tiene que ver con todo esto, entender que lo que pasa en lo digital es igual de importante y nos movemos como ciudadanos y ciudadanas dentro de la digitalidad. Muchas veces pasa lo contrario, el anonimato, y detrás de eso se esconde muchísima violencia y desapego, actos que no están bien para nada en ninguno de los dos ámbitos. Entonces hablar de ciudadanía digital tiene que ver con ponerle voz, con ponerle rostro, con poner la identidad y a partir ahí ponerle responsabilidad a lo que hacemos dentro de los ámbitos digitales.

Hablar de ciudadanía digital tiene que ver con ponerle voz, con ponerle rostro, con poner la identidad y a partir ahí ponerle responsabilidad a lo que hacemos dentro de los ámbitos digitales.”

Eliana Grandier, integrante de la organización Gentic

.- ¿Cómo tomaron los colegios a la guía?

EG.- La estamos presentando en distintos espacios, donde va surgiendo como necesidad, y lo que vemos es un camino largo que de a poquito estamos empezando a recorrer. Hay una gran necesidad, equipos docentes y directivos preocupados por este tema y con ganas de seguir generando mejoras.

.- Y cuando a los chicos y chicas se les presentan propuestas se suman a las iniciativas.

EG.- Sí y en la ESI tenemos un ejemplo. De hecho, en la Ley Olimpia (que incorpora la violencia digital como una modalidad de violencia de género) hay un apartado con la incorporación de la ESI en estos temas. Con el lanzamiento de la guía, presentamos el proyecto de Ley Ema, que tiene que ver con pensar dispositivos integrales que caminen de la mano con la ESI y hacer un trabajo transversal.

.- ¿Con la pandemia aumentó la violencia digital?

EG.- Sí, no es que no existía antes, pero la pandemia impulsó a los entornos digitales de una manera abrupta que ninguna sociedad estaba preparada. Lamentablemente todas las violencias que vivíamos por fuera de los mundos digitales, se colaron rápidamente. En una sociedad donde todavía sigue habiendo no sólo discursos sino acciones misóginas, este fue otro medio más.

Lamentablemente todas las violencias que vivíamos por fuera de los mundos digitales, se colaron rápidamente. En una sociedad donde todavía sigue habiendo no sólo discursos sino acciones misóginas, este fue otro medio más.”

Eliana Grandier, integrante de la organización Gentic

.- Y se exacerba con la inteligencia artificial.

EG.- De hecho, estamos recibiendo imágenes o videos trucados a partir de la IA con atrocidades. Porque así como se genera un video de un gatito bailando, también hay quienes retratan a sus compañeras y generan modelaje e imágenes.

.- ¿Qué le dirías a una familia que está pasando esta situación?

EG.- Lo principal es la escucha. Hoy es cada vez más común que los vínculos sexo afectivos de los jóvenes empiecen con las tecnologías como mediadora. Entonces, las personas adultas no podemos demonizar, sino hay que acompañar, escuchar y no juzgar. Después buscar profesionales idóneos en la materia para evitar la revictimización. Y esto es algo que repetimos mucho porque esa primera escucha le puede salvar la vida a una chica.

Presentación Guía Ema contra la violencia de género digital
“Hay que entender que ‘lo virtual es real’ y que las consecuencias de la violencia de género digital son reales y pasan por el cuerpo y por la psiquis” de quienes la sufren, señaló Eliana Grandier, de la organización Gentic.

Se puede descargar la “Guía Ema para el abordaje de casos de difusión de contenido íntimo sexual en ámbitos educativos” en este link.


* Eliana Grandier es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y Diplomada en Géneros, Políticas Públicas y Participación por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), integrante de la organización Gentic, Género y Tic.
** Olimpia Coral Melo es una joven activista mexicana que tras sufrir violencia digital por parte de una ex pareja inició una lucha para crear y promover una ley que penaliza estas prácticas. Logró que en México se sancionara esa norma, la cual lleva su nombre: Ley Olimpia, y concientiza sobre este tipo de violencia y busca que se repliquen leyes en otros países.
Foto de Portada: Gentileza despacho de la diputada nacional Mónica Macha

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar

Una marea arcoíris en defensa de los derechos

Sábado 11 de noviembre, un sol radiante acompañó la...

Mar para todas: vos sabés que sí

¡Tenemos derecho a conocer el mar!- vos sabés que...

Ni Una Menos: la agenda feminista de la Secretaría

Hace siete años, mujeres, disidencias sexuales y algunos varones...

Muchachas, en el deporte sin nosotras nunca más

Por Jorgelina Bertoni* La creciente práctica y masividad del deporte...