A 9 años de la partida de Lohana Berkins, la activista vive en cada persona que accede al DNI rectificado, que consigue hacerse los chequeos de salud o accede a un trabajo formal. Pese a las amenazas del presente, el colectivo existe y resiste y la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades acompaña. El 4 de febrero se concretó la primera merienda del año para niñeces y adolescencias trans y sus familias.
“La marcha fue épica para la comunidad LGBTIQNB+. Una vez más el pueblo argentino demostró la capacidad de organización para la lucha en defensa de los derechos que supimos conseguir”, reflexiona la directora de Protección de Derechos, Lic. Cecilia Turquet, a propósito de la potente movilización antifascista y antirracista del pasado sábado 1° de febrero, que “arrastró a partidos políticos y amplios sectores a ocupar las calles en una clara demostración de poder y disconformidad con el gobierno”.
Turquet advierte que luego de años de lucha por la Ley de Cupo y su efectiva implementación “muchas compañeras trans quedaron desempleadas como consecuencia de las políticas del gobierno nacional. Las travestis vuelven a ser víctimas del sistema: se prostituyen para poder sobrevivir y comer”.

Y en este sentido, denuncia que “las nuevas generaciones trans están siendo fuertemente violentadas, estigmatizadas y patologizadas por el gobierno nacional que intenta ubicarlas como objeto de odio social y negar el íntimo sentir de sus existencias. Los discursos de odio contra las familias diversas emiten mentiras con altísimos niveles de perversión: Milei acusa a las familias diversas de pedofilia. Esto es gravísimo porque la verdadera intención de ese discurso es proteger al putero, al abusador y culpar a las víctimas de las violencias sufridas. Milei es patriarcado, opresión y viene contra el feminismo y la comunidad LGBT porque somos les protagonistas de este momento histórico”.
“Quienes hemos luchado históricamente en soledad, el sábado pasado marchamos con familiares, amigues y amplias redes de apoyo que en otro momento sintieron vergüenza de marchar en defensa de los derechos de personas LGBTIQNB+. La marcha fue una demostración concreta de la deconstrucción patriarcal y heterosexista que los feminismos venimos generando con mayor contundencia en la última década”, reflexiona Turquet, quien coordina desde la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades del Municipio de La Matanza una serie de políticas para acompañar al colectivo travesti trans.

Las líneas de acompañamiento a las diversidades sexogenéricas
- El Municipio de La Matanza sostiene con fuerte compromiso el cupo laboral travesti trans. Durante el 2024, y mediante la articulación de la Secretaría, 41 personas trans accedieron al empleo público como auxiliares de escuelas, una política con impacto único en la historia del distrito.
- Para el 2025 ya hay 83 postulaciones de personas trans que esperan acceder al empleo.
- Ante el desarme de políticas a nivel nacional y provincial, la Secretaría sostiene la asistencia alimentaria para la comunidad LGBT.
- El Programa de niñeces, adolescencias trans y sus familias o entornos afectivos es una política que acompaña la crianza amorosa y la protección de derechos de las personas trans.

“El principal objetivo es abordar a tiempo las múltiples violencias que atraviesan a las personas trans a edades tempranas, favorecer el acceso a derechos y acompañar a las familias para fortalecer la protección amorosa a fin de aumentar la calidad y expectativa de vida. Se despliegan múltiples articulaciones y abordajes individuales para el acceso al derecho a la identidad, la salud integral y la educación”, detalla Turquet.
En el marco de dicho programa, se desarrolla una vez al mes la Merienda para niñeces, adolescencias trans y sus familias.

Existir y resistir
En cada acción cotidiana de nuestra Secretaría, honramos el legado de Lohana Berkins (15 de junio de 1965 – 5 de febrero de 2016) quien expresó que “de volver a nacer, elegiría ser de nuevo travesti”.
Las meriendas son un ejemplo: un espacio grupal amoroso para niñeces, adolescencias trans y sus familias, “un momento de encuentro entre pares, creación de vínculos afectivos, sanación y reconocimiento de la historia política del activismo travesti trans.
“Cuando empezamos a pensar en generar estas meriendas, cuando César Ponte nos propone la Plaza de Colores, todo el tiempo escuchaba la voz de Lohana. Todo el tiempo sentía su mano y su abrazo detrás de mi espalda, sosteniendo aquello que con toda seguridad iba a ser resistencia. Seguramente por ese abrazo tan contenedor que me alojó tantas veces, esa resistencia no fue tal en el territorio de La Matanza”, define la secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades, Liliana Hendel.

Tras este comienzo, “hoy tenemos las meriendas, y las Plazas de Colores, y una red de familias y mucho trabajo por delante, un 2025 donde vamos a seguir creando, sosteniendo, donde vamos a seguir jugando… Donde vamos a dejar de usar esa palabra que tanto le duele a estas familias: “normal”. Lohana se reiría tanto escuchando la palabra “normal”, expresa.
Además de las meriendas, el grupo ha realizado muraleadas, juegos, deportes y ha tenido participación activa en acciones políticas como la marcha del orgullo de La Matanza, la de CABA y la marcha federal del orgullo antifascista.

Al closet, nunca más
El martes 4 de febrero, hubo una nueva merienda, donde las pibas y los pibes y sus familias compartieron las sensaciones de haber participado en la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista. A continuación, compartimos algunos de esos testimonios:
“Al closet no volvemos nunca más. En la escuela, en el trabajo, en todos lados es un constante debate el de las identidades. Cada vez que estamos en la boca de alguien somos un debate. Y es triste. Es violento. En la escuela hay solo dos cosas; fascismo o no fascismo. Está bien o está mal. No hay momentos en donde uno pueda alzar la voz y decir ´Yo no tengo miedo´. Y te vas guardando a vos misme. Pero ya no, ya estamos cansados, ya no más”. (Sam, adolescente no binarie)
“Es un poder bastante enorme el que tenemos porque cuando nos unimos, podemos lograr cosas impresionantes. Ver cómo el pueblo se movilizó me dio esperanza, me hizo sentir tranquilo por un momento en este tiempo tan horrible que tenemos. Me emocionó mucho ver la marcha”. (Milo, adolescente trans)

“Fue muy lindo saber que mis abuelos, de quienes escuché los comentarios más homofóbicos del mundo cuando era más chiquita, también estaban en la marcha. Había un montón de gente. Dicen que somos una minoría pero estamos en todos lados. Estamos en el trabajo, en la calle, estamos hasta en las escuelas y juntos somos imparables. Podemos hacer un cambio. Por fin tenemos que hacerlo”. (Alice)
“Lo más interesante fue la gesta de la marcha. Organizar una asamblea en 48 horas y organizar una movilización en menos de diez días es épico. Hay dos géneros facista y antifacista y toda esa movilización social, me conmueve profundamente, me llenó de fuerza, de esperanza. Si bien fue muy agotador físicamente, mentalmente se carga muchísimas pilas, viendo las compañeras, los compañeros, la gente más grande que lleva luchas históricas que le han puesto el cuerpo. Por otra parte pienso en el quiebre que provocamos las familias acompañando estas niñeces y adolescencias con sexualidades diferentes, no binarias… ¡Que importante! No creo que seamos conscientes de todo lo que estamos haciendo de verdad”. (Guada, mamá de Milo)

Foto de Portada: Irupé Zapata