sábado, enero 18, 2025
sábado, enero 18, 2025

Día Mundial de la Justicia Social

.

Este 20 de febrero conmemoramos el Día Mundial de la Justicia Social.

Evita la describía: 

“No es filantropía, ni es caridad, ni es limosna, ni es solidaridad social, ni es beneficencia. Ni siquiera es ayuda social, aunque, por darle un nombre aproximado, yo le he puesto ése. Para mí es estrictamente justicia”.

El Día Mundial de la Justicia Social se conmemora desde el año 2008 tras una resolución de la Asamblea de las Naciones Unidas que buscaba “fortalecer el contrato social fracturado por el aumento de las desigualdades, los conflictos y el debilitamiento de las instituciones destinadas a proteger los derechos de los trabajadores”.

La Justicia Social es, también, una de las banderas más importantes del peronismo: la que dio vida al movimiento nacional justicialista. Con ella se busca consolidar la equidad, la igualdad de derechos, la igualdad de oportunidades y un Estado al servicio de la ciudadanía.

Sin embargo, el clima de época -a nivel mundial y regional- es otro: los acuerdos sociales más elementales son puestos bajo lupa, cuestionados e incluso denostados. El presidente de la Nación Javier Milei sostiene que la Justicia Social es una “aberración” y  la compara con “robarle a alguien para darle a otro, un trato desigual frente a la ley”.

Frente a la adversidad del contexto, sin embargo, insistimos en lo que creemos justo.

Justicia social feminista en el territorio

En La Matanza se materializa a través de los diferentes dispositivos municipales en el territorio. 

Con el respaldo del Municipio, nuestra Secretaría lleva adelante políticas públicas, con acciones concretas que cambian el día a día de mujeres y diversidades:

  • Nos expandimos y llevamos políticas públicas feministas a todo el territorio matancero a través de los Punto Género, que hoy ya son alrededor de 90.
  • Porque menstruar es político, recorremos los barrios con el programa “Gestión Menstrual”, abriendo espacios de consulta, debate e información sobre salud sexual, reproductiva y hábitos de higiene.
  • Tejemos redes con 19 Centros de la Sociedad Civil conveniados con el Municipio para la prevención, la asistencia y el acompañamiento socio psico terapéutico para mujeres y diversidades en situación de violencia por razones de género.
  • Hacemos realidad el Cupo Laboral Trans, con 26 personas travesti-trans que han accedido a cargos auxiliares en escuelas públicas matanceras desde 2023 a través de la aplicación de la Ley 27.636 de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”.
  • Para generar igualdad de oportunidades, impulsamos proyectos productivos textiles, con el fin de fomentar la autonomía económica de mujeres y diversidades para salir del contexto de violencia mediante el aprendizaje de un oficio.
  • Porque sabemos que cada ausencia provoca dolor, angustia y porque la salida siempre es colectiva, articulamos trabajo en red con organismos e instituciones, Asistencia a la Víctima, Servicio Local, Guardia Urbana, Comisarías, Poder Judicial y con la comunidad en nuestro programa insignia: Si las buscamos no desaparecen.
  • Y porque creemos que el derecho al ocio y al goce no puede ser solo para unos pocos, articulamos con otras secretarías del municipio y con la provincia de Buenos Aires para promover la participación popular en eventos deportivos, culturales y turísticos, desde ir al teatro, jugar un torneo hasta conocer el mar por primera vez (Programa bonaerense Mar para Todas).

Conmemoramos el Día Mundial de la Justicia Social militando e implementando políticas públicas.

En un contexto político y social que se ensaña con los feminismos y que pretende barrer con nuestros derechos, contra el viento, nos confirmamos marea.

Porque donde hay una necesidad, nace un derecho. 

Matanza avanza sin machismos.


Diseño de Portada: Cristian Arrejin

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar