La violencia machista no se detiene en vacaciones.
22 feminicidios en el primer mes del año y 50 intentos de feminicidios en el país -según datos del Observatorio Mumalá– son la punta visible del iceberg, la peor fotografía que nos arroja el abanico de violencias machistas por el que transitan muchas mujeres, travestis-trans por el solo hecho de existir.
El grito y la lucha continuarán hasta que, lo que exigimos, sea una realidad palpable: que dejen de matarnos por ser quienes somos. Pero las preguntas persisten: ¿cómo abordar las violencias? ¿cómo acompañar respetuosamente a quienes las padecen? ¿desde qué lugar acompañamos?
En agosto de 2022 la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades, que ya contaba con las Direcciones de Acceso a Justicia, Protección de Derechos y de Violencias por Razones de Género -además de la Línea 0800-999-7272 (PARÁ)– creó la Coordinación General de Asistencia.
“La intención de la coordinación justamente es poder unificar los criterios de todos los dispositivos de asistencia que dependen de la Secretaría junto con los 18 centros de atención de la sociedad civil que convenian para brindar asistencia y acompañar luego la salida de las situaciones de parálisis que genera la problemática de violencia”, comenta la Lic. Ayelén Márquez, psicóloga y psicóloga social, militante feminista y actual coordinadora del área.
.- ¿Cómo es el trabajo del área en relación a las otras Direcciones y áreas de la Secretaría?
La articulación con la línea 0800 es fundamental porque es la primera escucha. Hay una articulación muy fluida con la Dirección de Acceso a Justicia y la Dirección de Protección de Derechos para pensar estrategias en cuanto al acceso a la justicia, en todo lo que tiene que ver con la ética y la protección de las personas violentadas. Con el área de Casos Críticos -de la Dirección de Violencias por Razones de Género y la Dirección de Acceso a Justicia-, así como con el Centro de Atención a la Mujer (CAM) “Irma Velázquez”, definimos los ingresos al mismo en las situaciones graves y urgentes que lo requieran. Dadas las múltiples dimensiones de la violencia, la idea es poder pensar en la estrategia integral con los equipos técnicos y derivar o pedir la intervención según la situación que se presente.
Acompañamiento con perspectiva de derechos
“Trabajamos caso a caso, no hay reglas fijas ni fórmulas exitosas”, explica la Lic. Márquez. “Lo primero es sostener una escucha atenta para entender cuál es la situación que está atravesando en ese momento la persona. Luego, se hace una evaluación del riesgo y conversamos con ella para acordar cómo la podemos acompañar. A veces es necesario acompañar los primeros pasos para hacer la denuncia. En otras ocasiones en que hay una denuncia previa que se ha roto, el acompañamiento es para hacer una nueva denuncia. En casos en que la situación es de mayor riesgo interviene el área de Casos Críticos para poder poner a la mujer a resguardo. Ese acompañamiento es personalizado, tratamos que sea siempre la misma persona del equipo la que esté en contacto. En la gran mayoría de los casos trabajamos con gente adulta. No les decimos lo que tienen que hacer, sino que vamos construyendo juntas las salidas posibles. Podemos sugerir. Podemos señalar lo que desde adentro del pozo oscuro no se ve pero escuchamos qué es lo que quiere y lo que puede cada quien. Siempre vamos a respetar la decisión de quien está viviendo en situación de violencia. Nuestra perspectiva de acompañamiento es de derechos, feminista y diversa. Es decir: vamos a acompañar a una mujer con o sin hijes, a una trava, a una lesbiana, a mujeres e identidades feminizadas”, resalta la Coordinadora. “Además, si la persona quisiera, se la puede derivar a un espacio socio-psicoterapéutico de atención grupal o individual (según el criterio del profesional) donde pueda problematizar las violencias atravesadas”.
No les decimos lo que tienen que hacer, sino que vamos construyendo juntas las salidas posibles”.
Lic. Ayelén Márquez, Coordinadora de Asistencia
– ¿Cómo abordan esa delgada línea entre consensuar y charlar lo que quiere hacer cada persona? Es bastante común que la persona violentada “se arrepienta” o “perdone” a su agresor.
Como profesional y como coordinadora voy trabajando con lo que pasa en el equipo y con nuestras propias emociones, entendiendo que trabajamos en un espacio que nos atraviesa un montón. Puede pasarle a cualquiera que “la frustración te coma”. Decir: “Cómo pasó si yo acompañé e hice todo y nunca se dio cuenta, cómo puede ser que vuelva” y sobre todo el miedo de que esa decisión vuelva a ponerla en alto riesgo.
El poder visibilizar la violencia es un proceso. En general son situaciones de violencia que muchas veces vienen desde hace muchos años. Ponerse en esos lugares es muy difícil. Nunca responsabilizamos a quienes sufren la violencia. Muchas veces la situación económica -lo laboral y el hecho de no tener a dónde irse a vivir- suelen influir en ese regreso con quien agrede, más allá de que nosotras podamos trabajar la exclusión del agresor.
Lo que hacemos es poder entender que del otro lado hay una persona que está atravesando un proceso y que va a necesitar sus tiempos. Siempre vamos a quedar a disposición de esa persona en el caso de que no quiera continuar. En algún momento, quien se sintió respetada y acompañada va a retomar el contacto cuando sienta que lo necesita. Nuestro modo de acción es crear una red de actores que intervenimos para preservar la integridad y, para ello, es fundamental la articulación con el poder judicial, el sistema de salud y el servicio local.
Nuestro modo de acción es crear una red de actores que intervenimos para preservar la integridad y, para ello, es fundamental la articulación con el poder judicial, el sistema de salud y el servicio local”.
Lic. Ayelén Márquez, Coordinadora de Asistencia
Dónde podés acercarte para que te escuchemos
Si estás leyendo esto y vos o alguna persona conocida están atravesando por una situación de violencia, recordá que contás con nuestra línea de atención telefónica 0800-999-7272 (PARÁ).
También podés acercarte a los siguientes dispositivos de asistencia con atención presencial, donde siempre habrá una persona para entrevistarte y para conversar:
- Región Descentralizada Noroeste, Av. Rivadavia 13518, Ramos Mejía. Lunes a viernes de 8 a 14hs.
- Región Descentralizada Sur, Av. Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas 17798, González Catán. Lunes a viernes de 8 a 14hs.
- Vagón de Atención Integral en la Estación de González Catán. Lunes a viernes de 8 a 14hs.
Además, podés contactar por mail a los siguientes centros de asistencia según tu localidad:
Centro de Asistencia | Localidad | |
Casa Rosa Chazarreta | Isidro Casanova | [email protected] |
Violeta Parra | Gregorio de Laferrere | [email protected] |
Milagros | González Catán | [email protected] |
Roxana Gilardenghi | Gregorio de Laferrere | [email protected] |
Las Mirabal | San Justo | [email protected] |
Dominga | Villa Luzuriaga | [email protected] |
Caminos de Esperanza | Isidro Casanova | [email protected] |
Nazareno | Virrey del Pino | [email protected] |
Muchis | Villa Insuperable/Lomas del Mirador | [email protected] |
Casa Popular | Virrey del Pino | [email protected] |
Aparecida | Ciudad Evita/Villa Madero | [email protected] |
Aparecida – Circulando en Tribu | Ciudad Evita | [email protected] |
Aparecida – Enredando | Villa Madero | [email protected] |
Casa Comunitaria Matria | González Catán | [email protected] |
Flor de Vida | Laferrere | [email protected] |
Ludoteca “Curiosos y Creativos” | Gregorio de Laferrere | [email protected] |
Las Juanas | González Catán | [email protected] |
Matanza avanza sin machismos.
Foto de Portada: Reunión de evaluación y planificación 2023 en el Vagón de la Red de Asistencia Integral en la Estación de González Catán. Imagen tomada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.