jueves, noviembre 20, 2025
jueves, noviembre 20, 2025

Grooming, un fenómeno que crece a través de las pantallas

.

Dra. Noor Jiménez Abraham, directora de Políticas de Actualización de Conocimientos

Por Dra. Noor Jiménez Abraham

El Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, ciberacoso sexual, se establece el 13 de noviembre en el calendario como un imperativo para lograr la atención hacia una forma de abuso contra niñas, niños y adolescentes por parte de una persona adulta que se contacta a través de redes sociales con la intención de cometer delitos sexuales.

Debido al creciente acceso a las tecnologías, este delito crece en forma geométrica. Tipificado en la Ley 26.904 del Código Penal argentino, con castigo de 6 meses a 4 años a quien “por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, atenta contra la seguridad de niños y adolescentes con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.

Las conductas de la persona adulta a través de los medios electrónicos de comunicación buscan acceder a información de niños y adolescentes al ganar su confianza para que baje sus barreras de protección.

Para detener el avance del delito es indispensable que las familias estén atentas a las actividades cibernéticas de niñeces y adolescencias. En varias circunstancias, el acompañamiento atento de personas cercanas ha logrado detener los peligros que derivan de estas situaciones, como pornografía u otros comportamientos de carácter sexual.

En el acoso, el acercamiento de adultos a través de las pantallas consta de diferentes etapas por las que se va, desde la búsqueda de generar un ambiente de confianza con el menor, en una escala creciente, hasta el momento en que se comete el abuso, ya sea a través de la obtención de fotos íntimas o de otras conductas de índole sexual en línea. En algunos casos se ha llegado al contacto presencial.

Para pedir ayuda

En la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades (SMPGyD), donde el trabajo con la ESI (Educación Sexual Integral) es un eje esencial desde los inicios de la gestión en 2020, se busca que las niñeces y adolescencias tengan acceso a la información precisa como herramienta preventiva. A través de talleres en escuelas y de cursos para docentes se hace foco sobre las posibles situaciones de engaño, abuso de autoridad o intimidación, que prevé la normativa.

“En los espacios de formación o en los talleres de ESI, ya sea con familias, docentes o estudiantes, aparece con frecuencia la preocupación por cómo construir hábitos saludables en el uso de las redes sociales: cómo gestionar la exposición, qué mostrar y qué identidad digital configurar. Promover instancias de capacitación, reflexión o debate en torno al uso de las redes, desde una perspectiva de género, resulta entonces una tarea fundamental”, comentó el Lic. Lucas Neyra, integrante del equipo de PAC (Políticas de Actualización de Conocimientos), área a cargo de las capacitaciones.

Taller de ESI en la EES N° 63, de San Justo
Taller de ESI en la EES N° 63, de San Justo – Foto SMPDGYD

La organización Grooming Argentina https://www.groomingarg.org/ brega para la erradicación del delito en toda América Latina a través de profesionales y voluntarios especializados en la temática con materiales de prevención y también de asistencia a víctimas o sus entornos.

En la página https://www.argentinacibersegura.org/noalgrooming/ley-de-grooming se puede encontrar material y el acceso a una aplicación para denuncias GAPP en forma gratuita e inmediata.

Con respecto a la SMPGyD, donde la atención a las necesidades del territorio es permanente, se puede acceder al correo de la Dirección de Políticas de Actualización de Conocimientos, [email protected] , para el pedido de talleres o también llamar a la línea gratuita 0800-999-7272 que atiende las 24 horas todos los días para obtener información, al igual que consultar a través de las redes sociales de la Secretaría @generosmatanza en Instagram, Facebook, X, YouTube.

Taller de ESI en la Escuela N° 102, González Catán, el 08-05-2025
Taller de ESI en la Escuela N° 102, González Catán

*Dra. Noor Jiménez Abraham, Directora de Políticas de Actualización de Conocimientos de la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza. Es Magíster en Comunicación Corporativa y Estratégica por la Universidad Internacional de Valencia, Dra. en Ciencias de la Comunicación Social, Especialista en Políticas Públicas y Justicia de Género. autora del libro “Cuéntale al mundo sobre nosotras. Conversaciones y experiencias de mis días en Palestina” (Ed. Sudestada), realizadora de trabajos de género en el exterior (Francia, USA, Palestina, Holanda e Irlanda).

spot_imgspot_img
Redacción
Redacciónhttps://generosmatanza.com/
Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidades
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar

Menstruar es político

Seguimos recorriendo cada barrio de La Matanza y, en...

Evita y Las Muchachas

Ahora “Las Muchachas”Somos Nosotras La Secretaría promueve y aloja actividades...