“Hay un estudio de Oxfam que dice que, para el ritmo al que vamos, se necesitan 230 años para alcanzar la igualdad de género. Bueno, institucionalizando políticas públicas feministas vamos a hacer todo lo posible para acortar ese tiempo”, dijo la Lic. Liliana Hendel, secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades en un encuentro con docentes de La Matanza.
Como cierre del curso “Movimientos Populares de Mujeres y La Matanza”, Hendel repasó el camino recorrido por los feminismos y resaltó con admiración el rol de académicas y activistas como Eva Giberti y Dora Barrancos y muchas otras que, como definió, “nunca dejaron de pensar en los derechos de las mujeres, ni siquiera en la clandestinidad”.

El curso se desarrolló en la sede de la Secretaría, en San Justo, durante 8 encuentros coordinados por la Dirección de Políticas de Actualización de Conocimientos, a cargo de la Dra. Noor Jiménez Abraham. De una clase también participó la directora de Violencias por Razones de Género, Nelly Borquez, quien contó la historia del movimiento de mujeres matanceras desde la resistencia de fines de los ’70 hasta la actualidad.
En el cierre del curso, Hendel puso en foco la difícil tarea de institucionalizar políticas públicas feministas en un territorio tan grande como La Matanza. En este sentido recordó los inicios de la Secretaría, que este 3 de agosto cumple 5 años: “Lo primero que nos preguntamos fue: ¿se puede hacer feminismo acá? Y la respuesta fue: sí, no va a ser fácil, pero sí. ¿Qué podíamos perder? Lo que podíamos ganar era mucho más y fue lo que sucedió”.
Lo primero que nos preguntamos fue: ¿se puede hacer feminismo acá? Y la respuesta fue: sí, no va a ser fácil, pero sí. ¿Qué podíamos perder? Lo que podíamos ganar era mucho más y fue lo que sucedió.”
Liliana Hendel, secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades

La Secretaría lleva adelante distintos programas con perspectiva de género, como el programa Justicia Menstrual, que acaba de cumplir 4 años y que ya lleva entregadas más de 18.300 copitas. Hendel recordó con emoción este aniversario porque “estamos instalando un tema históricamente invisibilizado”.
“Entender esto es puntual porque las economistas feministas bajo el lema ‘menstruar es caro’ pusieron cifras donde antes solo había naturalización. La menstruación es un tema de salud pública porque no podemos elegir si menstruamos o no y si no tengo los productos menstruales garantizados puedo padecer infecciones”, resaltó la funcionaria.
En relación con las violencias machistas, Hendel reafirmó que es posible la reparación. “Una persona que sufrió violencia puede reconstruirse si hay abrazo, palabra, comunidad y política pública”, definió y -en esa línea- resaltó el rol de las docentes para abordar sus clases con perspectiva de género: “El aula aparece como un espacio fundamental para develar estas desigualdades. Pero hacerlo no es fácil porque el trabajo docente está feminizado, precarizado y desgastado”.
El aula aparece como un espacio fundamental para develar estas desigualdades. Pero hacerlo no es fácil porque el trabajo docente está feminizado, precarizado y desgastado.”
Liliana Hendel, secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades
Durante la clase, reflexionó junto a las y los docentes participantes sobre los roles de género y las publicidades y productos que refuerzan estereotipos, como los colores asignados a niñas y niños y la representación de los juguetes. “Las chicas son princesas; los varones, los mecánicos”, ejemplificó.
Hendel junto a la directora de PAC anunciaron el próximo curso docente con puntaje “Otras masculinidades son posibles”, que comenzará el próximo 14 de agosto.

En un contexto de vulneración de derechos y de desfinanciamiento de políticas públicas, la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades apuesta no sólo a continuar desarrollando programas feministas sino a la construcción pedagógica, en redes y en comunidad.
Foto de Portada: SMPDGYD de La Matanza