El Día de Acción Global por la Salud de las Mujeres, que se celebra cada 28 de mayo, es un recordatorio para abordar las múltiples causas de enfermedad y muerte y trabajar en favor de su atención, prevención y tratamiento.
Desde entonces la fecha, propuesta en 1987 por la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), nos une en la exigencia de un derecho básico: acceder a una salud integral, digna y libre de violencias.
En Argentina, además, celebramos un hito: el nacimiento hace 20 años de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, fundada por referentas del feminismo como Nina Brugo, Martha Rosenberg, Dora Coledesky, Dora Barrancos y Nelly Minyersky.
También un 28 de mayo, pero de 2019, se presentó por octava (y última) vez el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, una demanda histórica del movimiento feminista, que se convirtió en la Ley 27.610, el 30 de diciembre de 2020.

Derechos conquistados
Con la sanción de la ley, el aborto voluntario se convirtió en un derecho hasta la semana 14 de gestación inclusive y sigue siendo legal fuera de ese plazo si hay riesgo para la salud o el embarazo es producto de una violación, como ya contemplaba el Código Penal desde 1921.
Desde entonces, mujeres y personas con capacidad de gestar accedieron a la interrupción del embarazo de manera segura, gratuita y acompañada, en hospitales públicos de todo el país.
Algunos datos clave:
- Considerando solamente los procedimientos registrados en el sistema público, desde 2021 hasta octubre de 2023, 245 mil personas accedieron a realizarse una IVE en todo el país.
- Se distribuyeron de manera gratuita medicamentos seguros como el misoprostol y la mifepristona.
- Se fortaleció la red de profesionales de la salud para abordar de manera integral y preventiva los embarazos no deseados, sumando fuerzas a la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral y al ahora desmantelado Plan Nacional para la Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, que demostró su efectividad en la reducción de un 49% de la tasa de fecundidad en adolescentes entre 2018 y 2021.
Frente a las ideas conservadoras del gobierno nacional y a discursos que amenazan la continuidad del cumplimiento de la ley, es bueno recordar que ningún derecho está garantizado si no se lo sostiene con participación y organización.
“Mientras que en 2023 se garantizaron o distribuyeron a nivel nacional cerca de 150.000 tratamientos de la combinación misoprostol y mifepristona, durante 2024 las provincias no recibieron esos medicamentos para IVE-ILE”, denunció la directora de Amnistía Internacional sede Argentina, Mariela Belski, en una entrevista para CNN. Se trata de una caída del cien por ciento.
Mientras que en 2023 se garantizaron o distribuyeron a nivel nacional cerca de 150.000 tratamientos de la combinación misoprostol y mifepristona, durante 2024 las provincias no recibieron esos medicamentos para IVE-ILE.”
Mariela Belski, directora de Amnistía Internacional, sede Argentina
Además, según el último informe del Proyecto Mirar, la distribución de preservativos, prevista en el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y establecida por la Ley 25.673, se redujo de 4,4 millones a 2,4 millones de unidades al igual que la entrega de anticonceptivos inyectables y orales, que pasó de 4,9 millones a 2,3 millones de tratamientos entregados entre 2023 y 2024 (es decir, un recorte de más del 50%).
En este sentido, vale recordar que cuando cuando defendemos la Ley IVE, estamos defendiendo:
- Que ninguna persona más muera por un aborto clandestino.
- Que el acceso a la salud no dependa del lugar, de la edad o de la clase social.
- Que las personas puedan decidir sobre sus cuerpos sin miedo ni culpa, con información adecuada.
- Que la salud sexual y (no) reproductiva sea parte de la agenda pública del Estado y no una variable a desestimar según cambie el gobierno de turno.
¿Necesitás información?
En la Provincia de Buenos Aires y en todo el país, las mujeres pueden acceder a la IVE/ILE en hospitales públicos y centros de salud.
En el Municipio de La Matanza la línea gratuita 0800-999-7272 (PARÁ) de la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza brinda información y acompañamiento. y en nuestra web, podés consultar el Cuadernillo IVE/ILE.

Foto de Portada: SMPDGYD de La Matanza