sábado, enero 25, 2025
sábado, enero 25, 2025

En La Matanza hablamos de ESI

.

* Por equipo técnico de la Dirección de Políticas de Actualización de Conocimientos (PAC)

Con un total de más de 2000 personas capacitadas entre los espacios escolares, las actividades en clubes y las mesas de trabajo dirigidas a docentes, grupos de orientación, personal directivo y equipos de especialización, durante el 2024, la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades (SMPGyD) de La Matanza recorrió el distrito para asegurar que la perspectiva de género sea un derecho consolidado.

La legislación

Desde 2006, la Ley 26.150 le otorga a niñeces y adolescencias de todas las escuelas de Argentina y de la totalidad de niveles educativos, la potestad de recibir Educación Sexual Integral (ESI) con el objetivo que las personas tomen decisiones libres basadas en la información sobre temas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos.

Primer encuentro de la Mesa de Educación Sexual Integral ESI
Mesa ESI de La Matanza – Foto SMPDGYD

Con la llegada al poder de la nueva administración de Gobierno nacional, desde principios de 2024 se configuró un contexto adverso que imposibilitó la continuidad en el desarrollo de una sociedad equitativa. A través de un deliberado ataque a la perspectiva de género, con el apoyo de algunos medios de comunicación, se volvieron a instalar estereotipos excluyentes que la legislación, la militancia feminista y de colectivos LGTBIQ+, junto a gran parte de la sociedad, se habían propuesto disolver.

Secretaría de géneros

Desde la Dirección de Políticas de Actualización de Conocimientos (PAC) de la SMPGyD se dispuso fortalecer el eje de trabajo en cuanto a la capacitación que se desarrolla desde la creación de la Secretaría, en 2021.

Taller de ESI en la Escuela 152, Catán
Taller de ESI en la EES N° 152, González Catán – Foto SMPDGYD de La Matanza

En articulación con la perspectiva desplegada por la provincia de Buenos Aires, se puso el foco en recorrer el territorio matancero en toda su extensión. Las duplas de talleristas sostuvieron propuestas situadas en los diferentes espacios ofrecidos, ya fueran aulas, patios, comedores y pasillos de escuelas tanto de gestión pública como privada.

El trabajo

La metodología tuvo como objetivo acercar información actualizada al retomar lo trabajado con anterioridad por la comunidad educativa de cada institución, para llegar a discusiones a través del respeto y de la escucha activa con apoyo en las intervenciones de los equipos de orientación.

En la EES N° 136, ESI en escuelas de La Matanza
En la EES N° 136, Isidro Casanova – Foto SMPDGYD de La Matanza

Los talleres lograron promover espacios de reflexión y aprendizaje para contribuir a la construcción de vínculos respetuosos e igualitarios.

Tanto adolescentes como madres, abuelas, padres e integrantes de las diferentes formas de constitución familiar reconocieron en las dinámicas propuestas un espacio para redimensionar sus propias historias, volver a considerar maneras de relacionarse y hasta cambiar miradas.

ESI para familias. Jardín 992, Catán
Taller de ESI para Familias en el Jardín de Infantes N° 992, González Catán – Foto SMPDGYD

Las propuestas de ESI por parte de PAC variaron la temática según lo solicitado por la institución.

Como procedimiento de trabajo, ante cada contacto para pedir talleres se puso a disposición de la escuela que requirió la capacitación, una variedad de ejes para que cada institución, desde sus propios diagnósticos y contextos, pudiese elegir en qué área profundizar.

Es así como los talleres enfocaron en:

  • violencias de género,
  • diversidades sexogenéricas,
  • masculinidades,
  • violencia en los noviazgos,
  • ludopatía y
  • prevención del grooming (seducción engañosa a menores a través de las redes sociales).

Los logros

La apuesta de la Dirección de PAC, fue dar discusiones en los lugares donde surgieron situaciones problemáticas, instalar preguntas para cuestionar certezas sobre mandatos, generar debates incómodos frente a estereotipos excluyentes, siempre a partir de la escucha atenta y la mirada empática.

Equipo de PAC, ESI en Escuelas de La Matanza
El equipo de PAC, de izq. a der.: Prof. Zaima Auad, Prof. Lucas Neyra, Dra. Noor Jiménez Abraham, Prof. Gabino Martín y Prof. Mayra Balmori – Foto SMPDGYD de La Matanza

* Equipo PAC:
Prof. Mayra Balmori, Prof. Zaima Auad y Prof. Gabino Martín

* Directora:
Dra. Noor Jiménez Abraham

spot_imgspot_img
Redacción
Redacciónhttps://generosmatanza.com/
Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidades
spot_imgspot_img

Novedades

spot_imgspot_img

Te puede interesar

Jornada Regional de Trabajo sobre Ley Brisa

“Acá estamos yendo por más. Estamos tratando de sortear...

Presentación del Ciclo de Cine INCAA “Gafas Violetas”

¡Ya llega a La Matanza! El Programa “Gafas Violetas”,...