Cada año el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries se convierte en una gran fiesta feminista. Este fin de semana no será distinto: unas 70.000 compañeras de todo el país están llegando a la ciudad de Corrientes para ser parte de esta marea inédita de construcción colectiva.
Un grupo de trabajadoras de la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades también se une a esta jornada que promete ser histórica. “Participar este año me conmueve profundamente. En este contexto tan difícil que atraviesa nuestro país, donde los discursos y las políticas de extrema derecha intentan borrar derechos conquistados y deslegitimar nuestras luchas, estar presentes es, más que nunca, un acto político y de resistencia”, reflexiona la directora de Violencias por Razones de Género, Nelly Borquez.
Nelly Borquez considera que estos encuentros son espacios para reconocernos, organizarnos y reafirmar que no van a callar nuestras voces. “Como feminista y militante, voy con la fuerza de las compañeras de La Matanza, desde la Red de Mujeres y desde la Dirección de Violencias por Razones de Género, convencida de que el feminismo popular, comunitario y diverso es el camino para defender la vida y los derechos que tanto nos costaron conquistar. Participar en este encuentro es sostener la esperanza colectiva y decir, una vez más, que no daremos ni un paso atrás”, resalta.
Como feminista y militante, voy con la fuerza de las compañeras de La Matanza, desde la Red de Mujeres y desde la Dirección de Violencias por Razones de Género, convencida de que el feminismo popular, comunitario y diverso es el camino para defender la vida y los derechos que tanto nos costaron conquistar.”
Nelly Borquez, directora de Violencias por Razones de Género
Nazaré De Castro, que integra el equipo de la Dirección de Violencias por Razones de Género, también viaja a la capital correntina “para recargar pilas, para volver a sentir esperanza cuando la desesperanza parece ocuparlo todo”.
“En este contexto de crisis y de pérdida de derechos participar del encuentro es una forma de resistencia, de cuidado colectivo y de reafirmar nuestras luchas. Encontrarnos, compartir nuestras historias, seguir tejiendo redes, apapacharnos, me recuerda que no estamos solas y que seguimos de pie, incluso en los momentos más difíciles”, resalta.

Durante tres días, del 22 al 24 de noviembre, en la capital correntina se realizarán talleres, marchas, intervenciones y actividades culturales y artísticas, como la presentación del último libro de la directora de Políticas de Actualización del Conocimiento, Dra. Noor Jiménez Abraham, “Cuéntale al mundo sobre nosotras. Conversaciones y experiencias de mis días en Palestina” (el sábado a las 20 en el Espacio Mariño, Santa Fe 847), “un excelente espacio para debatir y solidarizarse con las mujeres que desde hace más de un siglo sufren discriminaciones que van en crecimiento geométrico”, dice la autora.
“Es un momento perfecto para compartir con compañeras y compañeres de otros lugares, de distintas profesiones y con diferentes saberes. Son cuatro días de reflexión, trabajo, alegría y tareas colaborativas. Este año presenta el desafío de un contexto que expulsa el reconocimiento a la inequidad que aún existe en cuanto a las posibilidades de mujeres y personas de las diversidades sexogenéricas”, piensa Jiménez Abraham.
Son cuatro días de reflexión, trabajo, alegría y tareas colaborativas. Este año presenta el desafío de un contexto que expulsa el reconocimiento a la inequidad que aún existe en cuanto a las posibilidades de mujeres y personas de las diversidades sexogenéricas.”
Dra. Noor Jiménez Abraham, Directora de Políticas de Actualización de Conocimientos
Para la responsable del Área de Casos Críticos y de Alto Riesgo, Marcela Borquez, “la realidad está siendo demasiado dura, con todo lo que viene pasando en los territorios, con el contexto político y social, y para quienes trabajamos acompañando mujeres, mucho más, por el recorte en las políticas públicas a nivel nacional. Por eso creo que se hace necesario que la próxima sede sea Buenos Aires, para decirle al gobierno nacional que estamos hartas de esto y visibilizarlo”.
Los 16 ejes de trabajo
Este año el Encuentro propone una agenda amplia y diversa, que abarca 16 grandes ejes temáticos:
- Historia, procesos y tensiones en los Encuentros de mujeres y disidencias
- Activismo y organización
- Tierras y territorios, naciones y pueblos originarios
- Identidades sexo-genéricas
- Problemáticas según las etapas de la vida
- Cuidados, crianzas, familias diversas, relaciones sexoafectivas
- Defensa de la salud
- Trabajo y desocupación: desafíos actuales
- Educación, ciencia y técnica
- Derechos, reivindicaciones y desafíos en el ámbito artístico
- Derechos y reivindicaciones en el deporte
- Violencias por motivos de género y diversidad en todos los ámbitos
- Trata de personas y sistema prostituyente
- Derechos humanos y acceso a la justicia
- Religiosidades, religiones e instituciones religiosas
- Coyuntura geopolítica y económica
El Encuentro se realiza en escuelas y espacios educativos de la ciudad de Corrientes. La elección de esta sede reafirma la potencia organizativa del NEA y la importancia histórica de la región en la construcción de redes feministas y comunitarias.
Toda la información ampliada, junto al documento completo de ejes y talleres, estará disponible para descarga en las redes y la web oficial del Encuentro (https://encuentroplurinacionalmujeresydisidencias.com.ar/) y en la cuenta de Instagram del Encuentro (www.instagram.com/38encuentro.pluri )









